España reúne las condiciones para liderar el negocio del pistacho en Europa

Es una de las principales conclusiones del estudio de Agróptimum “Presente y futuro del cultivo del pistacho y de su procesado. Una perspectiva empresarial”

AGROPTIMUM

Agróptimum, joven grupo empresarial agroalimentario y biotecnológico, líder nacional en planta de pistacho y en gestión de plantaciones, ha presentado este martes en Madrid el estudio “Presente y futuro del cultivo del pistacho y de su procesado. Una perspectiva empresarial”, el primero a nivel global sobre este cultivo.

El trabajo, realizado por Juan Vilar, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, profesor permanente de la Universidad de Jaén y especialista internacional en agricultura, describe la situación actual del pistacho en todo el mundo y sus magnitudes más relevantes, entre las que destaca el aumento del 3.000% de la superficie cosechada desde 2013, principalmente en tierras yermas o de baja rentabilidad de la España Vaciada de Castilla-La Mancha y Andalucía.

Entre 2010 y 2023

El análisis se centra en la evolución en el periodo comprendido entre 2010 y 2023, así como en la tendencia futura a nivel mundial –con una previsión de aumento del consumo hasta superar la cifra récord de 976.000 toneladas– y con foco en España.

Para profundizar el caso español se ha contado, además, con los datos aportados por Héctor Rodríguez Marrero, director de Agribusiness de CBRE, que ha detallado el interés de la inversión en el pistacho en Iberia.

El estudio concluye que el pistacho emerge como un cultivo altamente rentable y sostenible, respaldado por la innovación tecnológica y una demanda creciente.

España se encuentra en una posición estratégica para liderar la producción de pistachos en Europa, gracias a sus condiciones climáticas favorables, la mayor profesionalización del sector con la llegada de nuevos operadores que apuestan por el uso de tecnologías e innovación que elevan la calidad del producto final, y la proximidad a importantes mercados de exportación como la Unión Europea.

El pistacho: un cultivo con alta rentabilidad económica

La alta demanda global del pistacho por el cambio en los patrones alimenticios y la escasez de oferta genera un pronóstico alcista del precio de este fruto seco, garantizando un panorama favorable para productores y comerciantes a largo plazo.

La tendencia creciente en producción y consumo dice que en aproximadamente una década la producción no será capaz de abastecer al mercado, lo que, previsiblemente, provocaría una subida paulatina en los precios de origen, dando lugar a una mayor rentabilidad del cultivo.

A pesar de que los costos iniciales del cultivo del pistacho son más elevados que los de otros leñosos, como el almendro y el olivo, y los árboles requieren un período de tiempo para alcanzar la plena producción, el aumento en la demanda y los precios favorables del mercado pueden convertir al pistacho en una opción más rentable a largo plazo que los cultivos anuales.

En comparación con el cultivo de almendra, el del pistacho logra mayor rentabilidad y de una manera más sostenible. Aunque su producción tiende a ser ligeramente menor en regadío, el precio del producto final supera ampliamente a los de la almendra más valorada.

Además, ciertas variedades de pistacho como la Sirora pueden alcanzar niveles de producción cercanos a los del almendro, con la ventaja de que su poda es más simple y económica, requieren menos tratamientos fitosanitarios y gastan la mitad de agua y fertilizantes que otros frutales en regadío.

Esta la rentabilidad va de la mano de la innovación y la tecnología. La adopción de tecnologías avanzadas y técnicas de cultivo intensivas mejoran significativamente la rentabilidad del pistacho. La tecnificación de las explotaciones, el uso de marcos de plantación intensivos y la profesionalización del cultivo permitirán optimizar la producción, reducir costes y mejorar la competitividad en el mercado.

Se espera que para 2040, la superficie cultivada de pistachos a nivel mundial alcance casi 1,8 millones de hectáreas, con una producción global de más de 1,6 millones de toneladas. Esta tendencia asegura un mercado robusto y en expansión.

Un cultivo resistente al cambio climático

El pistachero es un árbol longevo, con una esperanza de vida que puede superar los 100 años, por lo que genera beneficios durante décadas. Además, cuenta con un sofisticado mecanismo para tolerar el estrés hídrico: su sistema radicular es capaz de alcanzar capas muy profundas para extraer agua, es más eficiente absorbiéndola que el olivo y el almendro, y tiene la capacidad de modular su crecimiento según la disponibilidad de agua. Todo esto hace del pistachero uno de los árboles más preparados para el cultivo en secano en los ambientes semiáridos de España.

Además, es resistente a la salinidad y las enfermedades. Se adapta a los envites del cambio climático y a suelos tradicionalmente yermos o poco cultivables. Tiene una mayor productividad que otros leñosos a menor coste y, con las condiciones adecuadas, puede entrar en producción en 3,5 años.

Agróptimum

Agróptimum es un joven grupo empresarial agroalimentario y biotecnológico situado en Villanueva de la Jara (Cuenca), que, en apenas seis años, se ha convertido en el mayor proveedor de plantas y semillas de pistacho de primera calidad. La exclusividad de su materia prima, el know how de un equipo técnico multidisciplinar y una apuesta decidida por la innovación y la sostenibilidad, le han permitido posicionarse como referente en el estudio, diseño, gestión y mantenimiento de plantaciones de pistacho con resultados excelentes para sus clientes, entre los que figuran grandes empresas del sector alimentario e inversores financieros.

El grupo, liderado por Ángel Minaya, ha multiplicado la cifra del negocio por nueve en un lustro, hasta los 20 millones de euros en el ejercicio 2023 y tiene en marcha diversos proyectos de inversión que aumentarán su capacidad de crecimiento, siempre basado en la búsqueda de la excelencia y la sostenibilidad.

Agróptimum forma parte de un consorcio Life-AIs, respaldado por el prestigioso programa mediomabiental LIFE de la Unión Europea, junto con Fede y Agerpix. Este proyecto de agricultura de precisión pretende revolucionar la gestión agrícola mediante el uso de Inteligencia Artificial y la captura de imágenes 3D. Esta tecnología permitirá reducir anualmente más de 3.200 toneladas de gases de efecto invernadero.

Ángel Minaya ha sido distinguido con el Premio Joven Empresario de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Cuenca (2023), Premio Joven Empresario de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Castilla La Mancha (2023), Accésit al Relevo generacional en los premios nacionales de CEAJE (2021) y Premio Lanzadera de la Diputación de Cuenca (2019). Agróptimum fue elegida Mejor PYME en Cuenca (Banco Santander, 2023) y Mejor Joven Empresa de Castilla La Mancha (AJE, 2022).

Publicidad

2 COMENTARIOS

  1. Esos datos son falsos, todo es una falacia, la rentabilidad es mucho menor, sobre todo si el pistacho lo compra una procesadora privada, mucho sensacionalismo y mas ruina para el agricultor de pistachos

  2. 3500 kg de pistacho por ha.
    os habéis pasado un poco de vuelta no…
    me da que ese informe adulterado y poco realista solo está enfocado a crear falsas expectativas agricolas para seguir atrayendo dinero de los fondos de inversión de los cuales precisamente no es el agricultor de campo el que aprovecha una alternativa de cultivo para sus explotaciones.
    os debería dar vergüenza ajena publicar estas noticias.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí