El Instituto Técnico Agronómico Provincial (ITAP), de Albacete, ha avisado de que ha recibido en este mes de julio una muestra de un pistachero con manchas en hojas donde se ha confirmado presencia de Septoria. Tras incubar en cámara húmeda, en las manchas se ha observado abundante esporulación del hongo.
Según observaciones del Servicio de Diagnóstico y Asistencia Fitosanitaria (SEDAF) del ITAP, el año pasado este hongo atacó el cultivo del pistacho a partir de las lluvias de mayo- junio, causando daños, sobre todo en hojas, llegando a producir defoliaciones.
En el verano, las esporas del hongo se observaron en manchas foliares, aunque el nuevo crecimiento no presentaba síntomas. Sin embargo, las lluvias de septiembre favorecieron de nuevo el ataque del hongo, dado que las esporas ya se encontraban en las hojas afectadas previamente y desencadenaron epidemias que afectaron seriamente al cultivo.
Asimismo, otros años, debido a tormentas acontecidas durante el mes de septiembre con abundantes lluvias, se favoreció la dispersión del hongo y las posteriores epidemias y daños.
Según indica J.F. Couceiro en el libro “El cultivo del pistacho” (2017), los árboles infectados y no tratados pueden terminar con una defoliación temprana, con la siguiente reducción de reservas y su debilitamiento de cara al año siguiente.
Medidas de control
En la Guía de Gestión Integrada de Plagas del Pistacho se señalan como medidas de control:
-Poda de ramas infectadas y recogida y eliminación de las hojas caídas y frutos momificados. Los desechos deben quemarse o enterrarse lo antes posible.
-Realizar una fertilización equilibrada. La enfermedad se ve favorecida por el exceso de nitrógeno y la falta de potasio.
-Los tratamientos se aplican como preventivos a partir de la brotación o como curativos cuando se observen los primeros síntomas de la enfermedad y en los meses de julio y agosto.



















