Ningún cereal escapa a su pérdida de valor a pesar de que producirlo es más caro que nunca

Vicente Marqueta, técnico de APAG, realizado su análisis periódico del mercado de cereales

grano

Vicente Marqueta, técnico de la Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos (APAG) de Guadalajara, ha realizado su análisis periódico del mercado de cereales, destacando la tendencia a la baja de los precios de trigo, cebada y maíz.

Señala que cuando todas las noticias empujan a considerar un impulso alcista, semana tras semana, las cotizaciones de granos a nivel internacional no paran de bajar, rompiendo barreras una tras otra. Estamos en la casilla de salida de hace cuatro años. Todas las subidas que fue ganando el mercado se han ido desplomando en este tiempo. La duración de un impulso alcista es enormemente inferior a la duración de otro bajista.

Ningún grano escapa a su pérdida de valor a pesar de que producirlo ha sido en los últimos años más caro que nunca.

Los fondos de inversión siguen construyendo posiciones cortas. Parecen ajenos a todo y no vemos el fondo del vaso.

Personalmente, no esperaba una bajada tan pronunciada de las cotizaciones a pesar del momento del año que estamos con todas las cartas sobre la mesa.

Precios de maíz y soja

Los actuales precios de maíz y soja producen una enorme decepción entre los más importantes productores de América: Brasil, Argentina y USA, que esperan enormes cantidades de oferta y sencillamente el gran consumidor asiático permanece dormido.

No sabemos por cuanto tiempo China permanecerá en estado de latencia, solo cuando sale a comprar, el mercado reacciona tímidamente al alza.

Lo mismo ocurre con el trigo: Rusia y Ucrania destrozan los precios y por tanto destrozan la cuenta de resultados de los países productores de la UE. Parece que al mercado le importa un comino la perdida de producción histórica de Francia, Alemania o UK.

Se especuló demasiado en mayo por posibles cosechas desastrosas y al parecer no han sido para tanto o el mercado no las tiene tan en cuenta.

La mercancía de importación se ve enormemente favorecida con un dólar débil por encima de 1,10 €/$. Este parámetro lo pone fácil al abaratamiento del precio de granos, más aún si los originadores mundiales bajan los precios para atraer las compras de los importadores que nunca llegan o lo hacen en cantidades de poco peso relativo para el mercado.

Si la proteína mundial (soja) no recupera, se lo pone más difícil al trigo, no digamos a la cebada, más aún si el maíz tampoco remonta.

Mercado español

En España, hasta diciembre, son más las coberturas de compra de importación para ese periodo ante la falta de venta de los productores, que ven como los actuales precios no terminan de cubrir sus costes de producción.

La operativa en verano suele brillar por su ausencia. Con la nueva campaña de siembra por delante, las liquidaciones en mayor volumen no se producirán hasta finales año. Esto significa perder la oportunidad de venta de la mitad de la campaña comercial. Si se concentra la venta, si esta se concentra en poco tiempo en el ultimo trimestre del año, los precios difícilmente se recuperarán al encontrarse con los compradores muy cubiertos con mercancía de importación.

El maíz puede seguir bajando esperando no rompa la barrera de 200 euros. Lo mismo ocurre con el trigo, 10 euros más caro que el maíz o la cebada, 20€ más barata que el trigo.

Con maíz barato, las posibilidades de subida de cebada se ven muy limitadas en un año de gran producción para España.

Parece seguro que los stocks nacionales aumentarán en caso de no competir con la mercancía de importación.

Hay que tomar decisiones y marcarse un precio mínimo de venta realista y rentable en los casos que así sea.

Las subidas vendrán. El momento para aprovecharlas es cuando se producen sin esperar mayores precios. Todo juega en contra del productor.

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí