Un estudio constata la importancia de las cooperativas agroalimentarias en la provincia de Cuenca

Elaborado por Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

Presentación Estudio Cooperativismo Cuenca

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha y la Diputación Provincial de Cuenca han presentado este martes en la capital conquense el estudio “Cooperativismo Agroalimentario en cifras. Provincia de Cuenca”.

El proyecto está enmarcado en el convenio firmado entre la Diputación de Cuenca y Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha para este año 2024, y permite conocer con detalle la importante magnitud socioeconómica del cooperativismo agroalimentario y su aportación al desarrollo del medio rural en la provincia conquense.

Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, y Álvaro Martínez Chana, presidente de la Diputación de Cuenca, han sido los encargados de presentar las principales cifras del cooperativismo agroalimentario en la provincia.

Por parte de Cooperativas, también han asistido el director general, Juan Miguel del Real, y el responsable de Fundación CooperActiva, Tomás Merino.

Durante la presentación, Ángel Villafranca ha agradecido, en primer lugar, el compromiso del presidente de la Diputación de Cuenca con el cooperativismo agroalimentario, así como su apoyo al a la elaboración de este estudio manifestado que “la colaboración de la Diputación de Cuenca ha sido imprescindible para publicar este informe que visibiliza a las cooperativas agroalimentarias como motor de desarrollo económico y factor imprescindible para fijar población en el mundo rural”. Un sector, añadió, que da empleo de calidad a más de 30.000 familias en el medio rural de la provincia.

133 cooperativas de primer grado

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha dio a conocer cifras de este estudio para dar a conocer mejor la dimensión del cooperativismo en una provincia que cuenta con 133 cooperativas de primer grado /SAT y 6 de segundo grado y cuyo volumen de negocio es de 417,6 millones de euros.

Sostenibilidad económica y social en los pueblos

También en el plano económico, Villafranca destacó que sólo 35 cooperativas concentran el 49´5% de la cifra de negocio de la provincia, facturando entre 2 y 10 millones de euros. El 48% de las cooperativas se encuentran en municipios inferiores a 1.000 habitantes, siendo agentes clave para garantizar la sostenibilidad económica y social en los pueblos de la provincia. Son sectores estratégicos vinos y mostos, frutas y hortalizas y cultivos herbáceos con facturaciones de 166,3, 65,3 y 56,3 millones de euros respectivamente.

Sobre las exportaciones, las cooperativas de primer grado/SAT vendieron sus productos a la Unión Europea por valor de 45´4 millones de euros y 7´3 millones al resto del mundo. En cuanto a las cooperativas de segundo grado, las exportaciones se cifran en 14´1 millones de euros a la Unión Europea y 6´2 al resto del mundo.

También quiso poner de relevancia a las 28.661 familias conquenses que forman parte del modelo cooperativo; por sexos, el 75´7% son personas socias hombres y el 24´3% mujeres.

Por su parte, Martínez Chana destacaba la importancia del modelo cooperativo para el desarrollo rural en una provincia como Cuenca donde el 31% de sus municipios cuenta con una cooperativa de primer grado y más de la mitad de las 133 que existen en la provincia estan en pueblos de menos de 1.000 habitantes.

El presidente de la diputación conquense, elogió la profesionalidad del trabajo realizado por Cooperativas que sirve para analizar la situación del sector, conocer las potencialidades de la provincia y planificar el futuro, recordando que la Diputación ha incrementado un 150% la colaboración económica con Cooperativas

Provincia de Cuenca

La provincia de Cuenca, con una población de 197.139 habitantes a fecha 1 de enero de 2023, cuenta con 283 municipios, de los que el 59% se encuentra en extrema despoblación.

El cooperativismo agroalimentario en Cuenca genera 1.583 puestos de trabajo, de los que el 38´6% son ocupados por mujeres. Del total de esos empleos, el 41´5% cuentan con un contrato fijo.

Los principales cultivos en la provincia son el champiñón, con una superficie cultivada del 27´9%, seguido de setas con el 20´8%, el ajo con el 13´5% y el viñedo con el 9´4%.

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí