¿Cómo ha evolucionado la mosca del olivo en la mayor región productora del mundo?

Durante la campaña 2024

mosca del olivo

La presente campaña de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) ha mostrado una evolución compleja en su población, cuyos efectos varían según las condiciones meteorológicas y las estrategias de control implementadas en cada zona.

A lo largo de la campaña, se ha observado un comportamiento poblacional similar en todas las provincias, con variaciones relacionadas con las temperaturas y las lluvias registradas.

En general, los índices poblacionales más bajos se registraron durante los meses de verano debido a las altas temperaturas.

A partir de la segunda mitad de agosto, se observaron los orificios de salidas y puparios, lo que dio lugar a un ascenso gradual de adultos en la primera mitad de septiembre y a la aparición de las larvas de la segunda generación.

Los valores más altos se registraron a mediados de octubre en la mayoría de las provincias, salvo en Málaga y Sevilla, donde el aumento ocurrió en la segunda mitad de octubre.

Últimas lluvias

Las lluvias de estos últimos días han incrementado la humedad ambiental, lo cual ha reducido la atracción de los mosqueros McPhail hacia los adultos de este agente, disminuyendo las capturas en todas las provincias.

Durante la primera semana de noviembre, destacan los valores de capturas en Granada, Jaén y Córdoba, con 3.58, 3.20 y 2.87 adultos por mosquero y día, respectivamente.

Índices por provincias

Las capturas registradas en las trampas cromotrópicas muestran un descenso generalizado en la mayoría de las provincias en comparación con la última semana de octubre, exceptuando Cádiz, Córdoba, Granada y Málaga.

En función de los índices obtenidos, destacan las provincias de Cádiz, Jaén y Granada, con valores medios provinciales de 8.43, 5.40 y 5.19 adultos por trampa y día, respectivamente.

En este periodo, se registran los índices más altos en las trampas cromotrópicas en las provincias de Cádiz, Córdoba y Jaén, con un valor medio provincial de 11.86, 8.80 y 8.40 adultos por trampa y día, respectivamente.

Por su parte, en los mosqueros McPhail, los valores más elevados se observan en las provincias de Cádiz, Granada y Córdoba, con una media provincial de 8.58, 8.48 y 4.68 adultos por mosquero y día, respectivamente.

La incidencia de este agente sobre el cultivo ha sido muy baja durante los meses de verano, debido a que las altas temperaturas registradas en junio y julio provocaron una gran mortandad de los primeros estadios larvarios en la mayoría de las provincias.

Con el aumento poblacional registrado a partir de septiembre, la incidencia de este agente muestra una tendencia al alza, alcanzando los valores máximos al final del seguimiento, en la primera semana de noviembre.

Además, las lluvias de finales de octubre han favorecido la desaparición de frutos arrugados, incrementando la incidencia de esta planga en los frutos.

Controles fitosanitarios

En cuanto a los controles fitosanitarios, estos han sido escasos, registrándose tratamientos terrestres, tanto totales como de parcheo, en aquellas áreas de cultivo que superan el umbral de tratamiento en todas las provincias andaluzas.

Además, se han realizado algunos tratamientos aéreos en algunas zonas de municipios de la provincia de Jaén.

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí