EFEAGRO. UPA Andalucía ha hecho un llamamiento a las cooperativas para que en la actual campaña del aceite tengan calma a la hora de vender la aceituna y defiendan un precio razonable por encima de los costes de producción en el olivar tradicional.
En este sentido, ha apuntado que el último informe presentado en la primera reunión del nuevo Observatorio de Mercado del Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa de la Comisión Europea en Bruselas, cifra esos costes de producción en más de 4,70 euros para elaborar un kilo de aceite en el olivar tradicional.
Asimismo, esta organización ha elaborado un informe del sector olivarero en los últimos diez años con el que constata una fidelización del consumidor de aceite de oliva, reforzada en las últimas campañas en las que se ha vendido todo el producto disponible, además de demostrar que España marca las condiciones del mercado en el mundo y que, si el precio en origen baja, sólo es debido a las operaciones nacionales y al aprovechamiento de los especuladores.
Producción media: 1.212.070 toneladas
El secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, ha explicado que la producción media en estas diez últimas campañas ha sido de 1.212.070 toneladas, con grandes variaciones entre unas y otras, mientras que la media de comercialización, en este mismo periodo, ha ascendido a 1.420.330 toneladas, con una línea al alza, aunque muy dependiente de las disponibilidades.
Según Cano, si los precios bajan se debe única y exclusivamente a las operaciones que se hacen en España, ya que el volumen de producción de otros países no es suficiente para modificar este efecto español. En la actual campaña, España va a producir el 40 % de la producción mundial y toda la Unión Europea producirá menos de la mitad que España.
Por lo tanto, las condiciones actuales del mercado, en las que los precios del aceite de oliva en origen tienen una «injustificada tendencia a la baja», no se pueden explicar por el nivel de comercialización y precios de dos o tres países, que producen menos del 50 % de la producción de España, sino por lo que hace el sector en España, según el responsable de la UPA.
























