Valladolid (EFEAGRO). Regantes de seis comunidades autónomas reclaman a las administraciones, especialmente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, más seguridad jurídica y participación en la elaboración de la legislación para la gestión de las aguas subterráneas de España.
Congreso Nacional de Regadíos de Aguas Subterráneas
Esta petición ha sido recogida en un manifiesto, según ha explicado en declaraciones a los periodistas el organizador del IV Congreso Nacional de Regadíos de Aguas Subterráneas, Máximo Gómez, que se ha celebrado este miércoles en Valladolid con la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González.
Gómez ha señalado que el texto representa «una llamada de atención» para la administración y ha trasladado la preocupación de los regantes de toda España porque «al final las aguas subterráneas siempre están en el punto de mira por la contaminación y muchísimas cuestiones, tanto cuantitativas como cualitativas».
El también director de la revista Campo ha subrayado que los agricultores «quieren certidumbre, que tengan una reglas del juego en las que puedan participar y compartir experiencias y, sobre todo, seguir trabajando y formar parte de la toma de decisiones».
80.000 kilómetros cuadrados
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González, ha destacado el papel fundamental de las aguas subterráneas para los regadíos y apuntado que uno de cada cuatro de los regadíos en Castilla y León se abastecen de estas aguas, ya que la Cuenca del Duero es la que es la que «más kilómetros cuadrados tiene de aguas subterráneas, en torno a 80.000 kilómetros cuadrados de la superficie de España».
Ha apostado por la eficiencia energética en la extracción, «siempre pensando en el mantenimiento de esos niveles», por lo que en su opinión resulta necesario analizar y estudiar las posibilidades de desarrollo ligadas a estas aguas subterráneas.
«Hay numerosos municipios que vienen utilizando este recurso hídrico para poder desarrollar distintas actividades, muy ligadas al medio rural y donde se genera mucho valor añadido debido a la agricultura y a la empresa de transformación agroalimentaria», ha remarcado.
La consejera incidido en que la Junta defiende esta postura desde hace tiempo y que el presidente, Alfonso Fernández Mañueco, ya trasladó algunas de las demandas del sector primario de la Comunidad, como «la gestión del agua y la necesidad de apostar por infraestructuras hidráulicas que permitan garantizar estos regadíos, los de aguas subterráneas y los de aguas superficiales» durante su reunión de la semana pasado con Pedro Sánchez .
Apuesta por las CUAS
La consejera también ha destacado el apoyo de la Junta en la constitución de Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS), hay 39 en Castilla y León, concretamente en la Cuenca del Duero, y ha remarcado la necesidad de «seguir apostando por este modelo» que a su juicio es el modo «más eficiente» y «organizado» para obtener agua y que ahorra costes económicos y energéticos.
Es un apoyo que ya trasladó «en numerosas ocasiones» a la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) en forma de alegaciones al Plan Hidrológico que, a su juicio, no tiene que ser sólo restrictivo, sino que debe «analizar puntos débiles y buscar soluciones» para que la actividad económica ligada al regadío y al medio rural pueda sobrevivir, «porque es fundamental en un territorio como Castilla y León».
























