La no convalidación del Real Decreto-ley 9/2024, de 23 de diciembre, denominado Decreto Ómnibus supone “un nuevo golpe” para el sector agrario, denuncian desde COAG.
Régimen de Compensación del IVA
Y es que, entre las medidas que incluía este Real Decreto-Ley, se encuentra la elevación del límite para la aplicación del Régimen Especial de la Agricultura, Ganadería y Pesca, en el Impuesto sobre el Valor Añadido, el conocido como Régimen de Compensación del IVA que hubiera pasado, de los 150.000 euros, en que estaba establecido, hasta los 250.000.
Se da la circunstancia de que esta medida se venía prorrogando, cada año, desde 2016 y, en esta ocasión, se ha quedado sobre la mesa, generando graves perjuicios económicos para los agricultores y ganaderos.
Compensar el IVA
Este régimen es importante porque permite a los agricultores y ganaderos compensar el IVA que soportan por los gastos vinculados a su actividad, aplicando un porcentaje al precio de venta de los productos obtenidos en sus explotaciones que, en la actualidad, se sitúa en el 12% para agricultura, y del 10,5% para la ganadería; con lo que se simplifica enormemente la gestión de las explotaciones agrarias, al no tener que repercutir ni de liquidar trimestralmente el IVA.
Al no elevarse el límite, miles de agricultores quedan excluidos del régimen de compensación, y sometidos, de la noche a la mañana y con carácter retroactivo desde el 1 de enero, al régimen general, lo que supone el cumplimiento de una serie de obligaciones que desconocen y para las carecen de los medios necesarios.
Pero es que, además, la exclusión de este régimen conlleva, según los criterios de la Agencia Tributaria, la exclusión del régimen de módulo en el IRPF, pues no se puede estar en uno sí y en otro no.
De esta manera, miles de agricultores y ganaderos, precisamente los profesionales de la actividad, van a quedar excluidos de módulos y sujetos al régimen de estimación directa, sistema fiscal absolutamente distinto, desconocido para ellos, y que impone unas obligaciones que, al día de hoy, son de imposible cumplimento para estos profesionales.
Además, este régimen de estimación directa no tiene en cuenta la realidad del día a día de las explotaciones agrarias, ya que no prevé reducciones por inclemencias meteorológicas, ni por otras causas que afectan gravemente a los rendimientos.
Para COAG Andalucía, esta situación atenta contra el principio de seguridad jurídica que la Constitución garantiza y que supone que, el 1 de enero de cada año, el contribuyente debe conocer el régimen fiscal al que está sometido durante ese ejercicio en el desarrollo de su actividad.
Por lo tanto, un cambio de esta envergadura en materia de IVA y del IRPF, no solo es “absolutamente inasumibles” para los agricultores y ganaderos, sino que es una violación de los derechos más básicos de cualquier ciudadano en materia fiscal.
Asimismo, esta organización agraria lamenta el daño que están causando los enfrentamientos políticos a los agricultores y a la población en general, y hace un llamamiento para que salgan adelante cuanto antes los decretos que se han quedado encima de la mesa.
“Ésta es la puntilla” que el sector necesitaba para avocar a miles de explotaciones al desastre, por lo que desde COAG apelan al sentido de responsabilidad de los grupos políticos, para que no pueden utilicen a la población como rehenes de sus luchas partidistas.
COAG está valorando la convocatoria de movilizaciones de protesta por esta situación para exigir que se ponga solución de forma inmediata al problema que han creado.
Unión de Uniones
En la misma línea se ha expresado Unión de Uniones de Agricultores y ganaderos, afirmando que para el sector agrario es importante modificar este límite pues el régimen de módulos agrarios (IRPF) y el REAGP del IVA van unidos y los agricultores tienen que estar en los dos sistemas, no se puede estar en uno sí y en otro no.
Por lo tanto, aunque el límite de ingresos en módulos del sector agrario está fijado en 250.000 euros, si no se aumenta en paralelo el límite del REAGP a esa misma cifra se imposibilitaría la participación en el sistema de aquellos que superasen los 150.000 de ingresos.
“No puede ser que por problemas políticos se paralicen temas tan importantes y estamos hablando solo de aquellos que nos afectan como sector”, comentan desde Unión de Uniones.
“El Congreso parece a veces más un patio de colegio. A los ciudadanos nos da igual la riñas de los políticos por el bocadillo de los votos. Hay un problema, si el Gobierno tiene medios para solucionarlo, que lo haga y cuanto antes”, concluye.
Y nos lo venden como algo malo? lo primero que si a los de las ciudades nos ahorramos el bonobus y subir las pensiones, algo que dejamos de pagar los de las zonas rurales, porque aquí solo pagamos cuatro, y a nosotros no nos pagan el autobús ni nos suben la pension, y ya que las pensiones nuestras son una mierda y cotizamos más que nadie, porque a pesar de cotizar poco a la seguridad social, pagamos impuestos de todo (abonos semillas royalties sulfato tractores cosechadoras averías gasoil y todos los demás impuestos de todo hijo de vecino), para que pagar más de seguridad social? Por este mismo motivo que no nos vendan que vamos a ser perjudicados por no subir las pensiones o pagar el bonobus a los de las capitales, que si nuestra pensión será una mierda el día de mañana, que no sigan saqueandonos en vida!
Hay mucho más que recortar para que las zonas rurales no seamos los paganos de la fiesta
Como se nota el pesebreo de estos 2 y soy agricultor activo