El precio medio del vino de Castilla-La Mancha se sitúa en 66 céntimos/litro

Los precios de exportación todavía se encuentra sensiblemente por debajo de la media nacional

Vino tinto granel

Las exportaciones de vinos, mosto y vinagre de Castilla-La Mancha crecieron en 2024 apenas un 0,2% en volumen hasta los 14,1 millones de hectolitros, pero aumentaron su facturación un 4,6% hasta los 927 millones de euros, gracias a una subida notable de sus precios medios, del 4,3%, hasta los 66 céntimos de euro por litro, según el informe de ‘Del Rey Analysts of Wine Markets’, dirigido por Rafael del Rey, durante muchos años Director General del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv).

Estas tasas de variación, en un contexto mundial difícil para el comercio del vino, suponen un crecimiento algo menor a la media nacional en volumen (2,2%), pero ligeramente superior en valor (media nacional de 4,5%), gracias a un reposicionamiento de sus precios que más que duplica el ritmo de la media nacional (2,3%).

Por debajo de la media nacional

Aunque estos precios medios siguen sensiblemente por debajo de la media nacional, Castilla-La Mancha se consolida como la primera comunidad autónoma española exportadora de vinos, con más de la mitad del volumen total (51,8%) y más de una cuarta parte de su valor (26,4% del total español).

El menor precio medio de las exportaciones castellanomanchegas se explica por la composición de sus ventas.

Para el conjunto del año 2024, las exportaciones de vino a granel suponen el 42% de la facturación total de Castilla-La Mancha y las de mosto un 19,3%, así como un 59% y 22,5% respectivamente en volumen.

Por categorías

Por categorías, han sido las mayores ventas de mostos, aunque a precios algo inferiores al 2023, y la fuerte subida del valor de las del vino a granel, las que han protagonizado el crecimiento en 2024. Los mostos y zumos de uva han llegado a facturar 179 millones de euros, con un crecimiento en el año del 4,7%, pese a venderse a un precio medio que ha disminuido un -2,3%, pero gracias al fuerte crecimiento de las exportaciones en volumen (+7,1%), particularmente dirigidas este año hacia Italia.

Ventas de vinos a granel

Por su parte, las ventas de vinos a granel aumentaron un 7,8% en valor hasta alcanzar una facturación de 390 millones de euros. En este caso, no tanto porque se vendiera más vino (caída en volumen del -2,6%), sino porque se ha vendido a un precio medio sensiblemente superior al del 2023: un 10,7% mayor, para situarse en una media de 47 céntimos de euro por litro.

Peor comportamiento han tenido este pasado año las ventas de vinos envasados tranquilos, que han mantenido muy estables sus precios medios por encima de 1,60 €/litro, pero han perdido 5,4 millones de litros en sus ventas para situarse en 150 millones de litros y han caído en 10 millones de euros para acabar el año con una facturación de 241,5 millones.

Dentro de estos vinos tranquilos envasados, la evolución por colores ha sido radicalmente opuesta. Los vinos blancos han aumentado su facturación un 3,7% hasta los 84,7 millones de euros, mientras que los tintos y rosados la han disminuido un -7,5% para quedarse en 156,9 millones. En línea con las tendencias mundiales, se sigue vendiendo más vino tinto y rosado, pero son los blancos los que más crecen.

Sin embargo, en el caso de Castilla-La Mancha, esta mayor facturación que se consigue con los blancos frente a tintos y rosados no se produce porque se vendan más botellas (cuyas exportaciones caen en volumen incluso más que las de tintos, – 3,5% frente a -1,5%), sino porque este año se han vendido a precios que han evolucionado mucho mejor, con crecimiento del precio medio del vino blanco envasado de un 10,9%, frente a la disminución de los precios medios de tintos y rosados del -6,1%.

En cantidad muy inferior, es notable el crecimiento este pasado año de los vinos espumosos, que han aumentado su facturación un 32% hasta los 31,2 millones de euros y un 12,8% en volumen para situarse en 17,2 millones de litros, subiendo también su precio medio un 17,3% hasta 1,82 €/litro. Blancos, por sus mejores precios y espumosos, por sus mayores ventas, son las estrellas de este pasado año, junto con el crecimiento de mostos y granel.

Por provincias

Por provincias, Ciudad Real se alza con un claro protagonismo, suponiendo ya un 56% de la facturación total de Castilla-La Mancha y un 54% de su volumen, con un precio medio ligeramente superior a la media regional.

Este pasado año, además, ha crecido en todas las variables, subiendo su facturación un 5,7% hasta los 522,8 millones de euros, su volumen de ventas un 3,7% hasta los 7,6 millones de hectolitros y su precio medio un 1,9% hasta los 68 céntimos de euro por litro.

En segundo lugar, se sitúan Albacete en cuanto a facturación y Toledo en cuanto a volumen. Las exportaciones desde Albacete han subido en 2024 un notable 11,3% en euros hasta los 152 millones y un 3% en litros hasta los 2,2 millones de hectolitros, mientras que las de Toledo han crecido más ligeramente en valor (5,6%) y han disminuido en volumen (-4%) para situarse respectivamente en 122,6 millones de euros y 2,3 millones de hectolitros.

Por mercados

Por mercados, Castilla-La Mancha exportó vinos y mostos en 2024 a 147 destinos, pero la concentración de las ventas sigue siendo importante, con más de la mitad de la facturación (51,3%) obtenida en Alemania, Francia e Italia, hacia donde se dirigen más de dos tercios de los volúmenes exportados (67,1%).

De ellos, ha sido en Italia donde se ha dado un notable crecimiento de las ventas el pasado año con aumento del 51% en volumen hasta los 2,16 millones de hectolitros y del 50% en valor para alcanzar los 96 millones de euros. Pese a esa extraordinaria subida producida en 2024, Italia sigue siendo el tercer mercado para los vinos castellanomanchegos.

Por delante aún se sitúan Alemania y Francia. Ambas, con comportamientos muy diferentes este pasado año. Las ventas a Alemania han aumentado un 18% en valor y un 4,6% en volumen, mientras que las dirigidas a Francia apenas aumentaron su facturación un 3,2% y han incluso disminuido en litros un -8,4%.

De hecho, Alemania ha pasado este año a ser el primer cliente de Castilla-La Mancha en euros, con una facturación total de 193,7 millones frente a los 185,7 millones de Francia, aunque sigue siendo segunda en volumen con 3,55 millones de hectolitros frente a los 3,74 millones de Francia, pero con distancia que se viene reduciendo mucho en los últimos años. Portugal, cuarto cliente de los vinos castellanomanchegos, sufre en 2024 una seria caída de ventas, con disminución del 38% en el volumen y del 32,5% en valor.

Países Bajos y Japón, entre los primeros destinos, registran crecimientos importantes de la facturación del 15,7% y 10,8% respectivamente, mientras se resienten este año las ventas a Reino Unido (-15% en valor), Estados Unidos (-25,7%) y sobre todo las dirigidas a China, donde la caída del 36% de este año se suma a una línea descendente de años anteriores.

En definitiva, dentro de un contexto difícil para el vino a nivel mundial, donde el consumo se encuentra en ligero descenso y el comercio muy estable tanto en volumen como ahora también en valor, las exportaciones de vinos y mostos desde Castilla-La Mancha consiguieron mantenerse en volumen sobre los 14 millones de hectolitros, pero mejorando sensiblemente en valor, un 4,6%, ligeramente por encima de la media española, gracias a una mayor revalorización de sus precios medios, que subieron un 4,3% en el año, más que duplicando la tasa de variación nacional.

Revalorización del vino castellanomanchego

Pese a esta revalorización del vino castellanomanchego en 2024 los precios medios todavía se encuentran sensiblemente por debajo de la media nacional, debido principalmente a los tipos de productos que se venden (mayoritariamente granel y mostos en el caso castellanomanchego) y al tipo de clientes en los que se concentran las ventas, destacando el crecimiento de las registradas este año en Italia y la subida también importante de las dirigidas a Alemania, por contraposición con las tradicionalmente importantes en Francia.

Ciudad Real se consolida como la principal provincia exportadora de la región y, entre las categorías, destaca este año la mejor evolución de los vinos blancos envasados gracias a las subidas de sus precios y las mayores ventas de vinos espumosos, aunque todavía representan una cantidad relativamente pequeña de las exportaciones de Castilla-La Mancha.

En la actual situación nacional y mundial de los mercados del vino, de mercados planos pero producciones también limitadas, esta mejora del valor de las exportaciones castellanomanchegas tiene buenas posibilidades de continuar en 2025, pese a las amenazas que se ciernen sobre el comercio mundial, pero gracias a la gran competitividad de los vinos de la región y la capacidad de comercialización cada vez mejor de las bodegas.

Seguir los mercados y sus tendencias para saber qué se vende mejor y dónde se vende y hacia dónde dirigir los cada vez más necesarios esfuerzos comerciales resulta en estos momentos más importante que nunca, destaca Del Rey.

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí