El portal especializado Abastores ha analizado esta semana el mercado de los cereales, destacando tres claves esenciales:
Primeras señales de cambio en el mercado nacional
Subidas puntuales en la Lonja de Barcelona y repetición en León frenan la tendencia bajista, aunque aún es pronto para hablar de una recuperación.
Presión mixta en EE. UU.
El trigo se beneficia del dólar débil pero cierra a la baja, mientras que el maíz intenta estabilizarse pese al avance de la siembra y un informe USDA favorable a la demanda.
Incertidumbre climática en Europa
El rebote de precios en Euronext responde a preocupaciones meteorológicas, especialmente en Francia, Rusia y China, aunque el mercado sigue siendo volátil y frágil.
Mercado nacional
¿Se observan los primeros signos de cambio de tendencia en el mercado nacional?. La lonja de Barcelona ha registrado subidas: +1 €/t para el trigo forrajero y +2 €/t para la cebada. También en la lonja de León se ha frenado la caída de precios del trigo, que repitió cotización el viernes. No obstante, la cebada y el maíz continuaron a la baja, aunque con descensos menos acusados que en semanas anteriores.
El repunte de los mercados internacionales a principios de semana ha contribuido a frenar la presión bajista, aunque aún no ha sido suficiente para consolidar una recuperación en los precios nacionales. Habrá que esperar una semana más para confirmar si este cambio se consolida o si el mercado continúa con la tendencia bajista.
Mercado internacional
Estados Unidos
El trigo estadounidense continúa beneficiándose del debilitamiento del dólar, lo que mejora su competitividad exterior. Aun así, los precios en Chicago cerraron a la baja: el contrato de julio de 2025 cayó por debajo de los 4,45 $/bu, después de haber tocado máximos de un mes en la jornada anterior. Por su parte, el maíz intenta estabilizarse tras los recientes repuntes.
Las condiciones climáticas siguen siendo favorables para la siembra de maíz, lo que podría añadir presión bajista al mercado en las próximas semanas. El último informe del USDA destaca una demanda sólida, especialmente en maíz, como factor de apoyo. A nivel macroeconómico, el índice del dólar cayó por debajo del umbral simbólico de los 100 puntos, favoreciendo la competitividad de las materias primas estadounidenses.
Europa
Euronext registró un repunte destacado en los precios del trigo, con una subida de casi 7 €/t para el contrato de septiembre, que cerró en 209 €/t. Este rebote, aunque notable tras la pérdida de 40 €/t desde febrero, es aún moderado y responde en parte a las crecientes incertidumbres meteorológicas.
La primavera ha comenzado con normalidad, pero algunas regiones ya se encuentran en situación crítica por la falta de lluvias, especialmente en el norte del continente. En Francia, se detectan signos de estrés en los cultivos debido al déficit hídrico, y el potencial de rendimiento comienza a resentirse.
A pesar de este contexto, los precios del trigo volvieron a caer ayer tanto en el mercado físico como en los futuros. El contrato de septiembre de 2025 retrocedió por debajo de los 210 €/t. Las condiciones climáticas en Rusia también preocupan: tras episodios de heladas, la sequía comienza a asentarse. En China, la oficina meteorológica ha emitido alertas de sequía para el 8% de la región de Henan, que representa una cuarta parte del trigo de invierno del país.
Los fondos están asegurando beneficios ante esta incertidumbre, lo que sugiere que el repunte actual tiene un carácter más técnico que estructural.
Análisis cronológico semanal

 

 
