¿Qué productos agroalimentarios europeos podrían salvarse del arancel de EE. UU. del 15 por ciento?

La Comisión Europea ha anunciado que reducirá a cero los aranceles de una lista de productos que incluyen alimentos “no sensibles”, productos industriales y pesqueros

aranceles

La declaración conjunta entre Estados Unidos y la UE se ultimará esta semana. Desde la oficina de ASAJA en Bruselas trasladan los últimos datos disponibles sobre el acuerdo alcanzado este domingo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

La primera comunicación fue vaga y generó una gran preocupación en el sector agroalimentario. Hoy, tras una reunión técnica entre la Dirección General de Comercio (DG TRADE) y los embajadores de la UE, se han conocido algunos detalles clave.

Según la información recopilada por la Dirección General de Comercio (DG TRADE), todos los productos de la UE estarán sujetos a un arancel fijo del 15 % a partir del viernes, una vez que la Administración Trump emita la orden ejecutiva correspondiente. Actualmente se negocian posibles exenciones para determinados productos, pero aún no hay confirmación definitiva.

En paralelo, la Comisión Europea ha anunciado que reducirá a cero los aranceles de una lista de productos que incluyen alimentos “no sensibles”, productos industriales y pesqueros.

Listado de productos

Esta lista se publicará junto con la declaración conjunta y, según DG TRADE, incluirá ejemplos como: Frutos secos, algunos quesos, productos lácteos, piensos y determinados fertilizantes.

No todos los productos de esa lista tienen actualmente aranceles bajos, lo que pone en duda su verdadera consideración como “no sensibles”.

Por otro lado, la UE no realizará concesiones en productos sensibles ni en cuestiones sanitarias y fitosanitarias (SPS). Estos asuntos se dejarán para futuras negociaciones, centradas en reducir más derechos de aduana, eliminar barreras no arancelarias y avanzar en cooperación económica y de seguridad.

Del lado estadounidense, todavía no hay claridad sobre qué sectores quedarán exentos. DG TRADE señala que las conversaciones están más avanzadas en el caso de las bebidas espirituosas que en el vino, aunque no existe un calendario definido.

Tampoco está cerrado el mecanismo legal para aplicar este acuerdo. La Comisión estudia dos opciones: instrumentos autónomos, más rápidos, o un acuerdo bilateral internacional, más complejo y lento.

Imagen: ASAJA

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí