¿Cómo afectarán los aranceles del acuerdo UE-EE. UU. a la agricultura y ganadería española?

El sector rechaza el acuerdo

Puerto de Tarragona

La declaración comercial conjunta de la Comisión Europea y el Gobierno de EE. UU. recoge, finalmente, la aplicación de un arancel máximo del 15 % a la gran mayoría de importaciones por parte de Estados Unidos de bienes europeos, incluidos los agrícolas y, entre ellos, al vino y al aceite de oliva.

Además, la Unión Europea (UE) prevé dar un acceso preferencial a su mercado a ciertos productos agrícolas estadounidenses, como lácteos, carne de cerdo, frutas y verduras o frutos secos (como la almendra californiana), entre otros bienes agrícolas no considerados sensibles para la economía europea.

La reducción de aranceles se implementará a través de un sistema de cuotas para cada producto específico todavía por concretar.

Bruselas defiende que se han quedado fuera de esta oferta los sectores agrícolas considerados sensibles para la UE, como la carne de vacuno y de ave, el azúcar, el arroz o el etanol.

El sector primario español ha calificado este acuerdo de muy negativo para agricultura, ganadería y productos agroalimentarios.

ASAJA

Desde ASAJA señalan que el acuerdo recientemente “no aporta nada al sector agrícola de la UE”. La expectativa mínima era una reducción de los aranceles para el vino y las bebidas espirituosas, una solución respaldada por las partes interesadas tanto de la UE como de EE. UU., pero no se ha cumplido, lamentan.

Añaden que este acuerdo concede un mejor acceso al mercado a los productos agroalimentarios estadounidenses, mientras que los productores de la UE se enfrentan a aranceles más elevados, que ahora ascienden al 15 %, sobre productos clave de exportación.

Unión de Uniones

Por su parte, Unión de Uniones ha anunciado que diversas organizaciones mantendrán un encuentro con el ministro de Economía, Comercio y Empresas, Carlos Cuerpo, el miércoles 27 de agosto, sobre la Declaración conjunta entre los Estados Unidos y la Unión Europea.

Unión de Uniones destaca que el acuerdo facilitará la entrada en el mercado europeo de una amplia variedad de productos agroalimentarios estadounidenses como frutos secos, lácteos, frutas y hortalizas o carne de cerdo.

Vino y el aceite de oliva

Desde la organización agraria explican que sectores estratégicos como el vino y el aceite de oliva, pilares de la exportación agroalimentaria española, asumen el arancel del 15 %, sin que se les otorgue ningún alivio.

En el caso del vino, el pacto amenaza con cortar la notable expansión que el año pasado experimentaron las exportaciones españolas hacia Estados Unidos.

En cuanto al aceite de oliva, no puede perderse de vista que esta producción representa cerca del 30 % de las exportaciones agrícolas españolas hacia EEUU y que el arancel impuesto puede suponer un freno importante en ese mercado.

COAG

Y COAG Andalucía alerta de los efectos que va a tener la reestructuración global del comercio agroalimentario impulsada por los aranceles de EE. UU, que “generará una peligrosa carambola que va a golpear de lleno al sector agrario y a la soberanía alimentaria de España y de Europa, ya que va a poner en riesgo de desaparición progresiva el tejido productivo europeo ante la pasividad de la UE y su apuesta por otros sectores económicos”, ha afirmado Juan Luis Ávila, secretario general de COAG Andalucía.

“Estamos asistiendo -comenta Ávila- a una reestructuración del comercio agroalimentario a nivel global, y parece que la agricultura europea es el sector elegido para desaparecer poco a poco. La Comisión Europea está favoreciendo un modelo que impulsa sectores como la tecnología o industriales mientras deja morir al campo”.

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí