Cosechón de cereales en la región conocida como el ‘granero de España’

8,4 millones de toneladas, con rendimientos medios históricos

mercado de cereales
grano cereal

El balance final de la cosecha de cereales de 2025 refleja una producción de 8,4 millones de toneladas con unos rendimientos medios históricos de 4.626 kilogramos por hectárea, según los datos hechos públicos este miércoles por la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, en la clausura del congreso ‘El futuro del cereal’, celebrado en Magaz de Pisuerga (Palencia).

8,4 millones de toneladas

González Corral ha señalado que los datos finales recogen una producción superior a la estimada inicialmente en julio (8,1 millones de toneladas), y esos 8,4 millones de toneladas suponen un 26 % más que el año anterior debido al aumento de los rendimientos y la superficie cultivada (1,82 millones de hectáreas).

“Si tomamos como referencia los últimos 15 años, con condiciones y requisitos de la PAC más similares a los actuales, estamos muy cerca del récord de producción alcanzado en 2020, que fue de 8,5 millones de toneladas, teniendo en cuenta además que ese año la superficie cultivada fue mayor”, ha afirmado.

Los rendimientos medios han sido de 4.626 kg/ha, un 13 % más que la campaña pasada y un 32 % por encima de la media de los últimos cinco años. “Unos rendimientos que pueden calificarse como excelentes”, ha matizado la consejera, ya que suponen el mejor rendimiento medio de los últimos 15 años por encima del año 2020, que fue de 4.523 kg/ha. Por cultivos, el rendimiento medio del trigo alcanza los 4.790 kg/ha y el de cebada 4.830 kg/ha.

Precios del cereal

La consejera se ha referido también a la situación de precios, con una evolución bajista “que unido al coste de los insumos compromete la rentabilidad de las explotaciones cerealistas”.

González Corral ha recordado los planes de control que realiza la Consejería, la actividad inspectora sobre los operadores, así como el papel del defensor de la cadena y de organismos como la Junta de Arbitraje y Mediación.

Así, ha subrayado que las inversiones que impulsa la Junta en materia de concentraciones parcelarias, agricultura de precisión, digitalización o fomento del cooperativismo contribuyen a la eficiencia y a la reducción de los costes de producción.

También las investigaciones que realiza el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León persiguen la mejora del sector cerealista de Castilla y León. Este año, el Instituto ha contado con una financiación superior a los 600.000 euros para el desarrollo de actividades vinculadas al sector cerealista, en colaboración público-privada.

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí