Semana tranquila en España: pocas variaciones en las lonjas de cereales

Frente a la presión global

grano

El mercado nacional de cereales mantiene la calma con pocos cambios en las principales lonjas, mientras en el plano internacional las proyecciones del USDA (Gobierno de EE.UU.) para la campaña de maíz 2025/26 centran la atención. Europa resiste en Euronext, sostenida por factores externos, aunque la abundancia global sigue limitando las subidas.

Las tres claves esenciales de esta semana para el portal especializado Abastores son:

Mercado nacional estable

Trigo sin cambios en Salamanca y León, maíz con movimientos dispares y cebada estable salvo un repunte en Sevilla.

Europa en soporte

Trigo y maíz resisten en Euronext en torno a 190 €/t y 188 €/t, aunque la abundancia global frena subidas.

EE.UU. proyecta una gran cosecha

El USDA eleva sus estimaciones de maíz para 2025/26, mientras Chicago se mueve entre el impulso de las exportaciones y la presión del dólar y la competencia argentina.

Mercado nacional

La semana deja un panorama de tranquilidad en el mercado español.

-Trigo: Salamanca y León mantienen la estabilidad, con solo un ajuste a la baja en Palencia.

-Cebada: apenas registra movimientos, salvo Sevilla donde se anota una ligera subida.

-Maíz: refleja el mayor dinamismo con descensos en Barcelona, subidas en Palencia y pequeños ajustes en Toledo.

Mercado internacional

Estados Unidos

El USDA ha proyectado una producción de maíz muy elevada para la campaña 2025/26. Pese a ello, el mercado en Chicago se movió con oscilaciones: las exportaciones semanales dieron soporte y los fondos compraron trigo y maíz, pero la fortaleza del dólar, la presión de la soja y la competencia de Argentina, que ha disparado sus ventas tras suspender temporalmente los impuestos a la exportación, limitaron las subidas.

Europa

En Europa, tanto el trigo como el maíz lograron consolidar soportes en Euronext, con el trigo diciembre en torno a 190 €/t y el maíz noviembre en 188 €/t. Los precios se ven respaldados por la caída del euro frente al dólar, el encarecimiento del crudo y nuevas tensiones en el Mar Negro. Sin embargo, la abundancia mundial y la falta de exportaciones francesas siguen pesando.

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí