El responsable de la sectorial de frutos secos de ASAJA Huesca y representante nacional en la Mesa de Frutos Secos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José María Alcacera, ha advertido que “cada inicio de temporada se hacen previsiones que rara vez se cumplen, porque ni siquiera el propio agricultor sabe con certeza qué cosecha tendrá, ya que factores como la climatología resultan determinantes. Aragón aparece junto a Andalucía y Extremadura en los primeros puestos a nivel nacional pero la realidad es otra”.
El cultivo de la almendra sigue ganando terreno en Aragón, especialmente en el Bajo Cinca y en la zona de Los Monegros, donde se están sustituyendo plantaciones de frutales por almendro, en gran medida impulsadas por fondos de inversión en su mayoría holandeses.
Plantaciones que este año han obtenido mejores rendimientos que en anteriores. Este crecimiento refleja el interés económico que despierta el sector, pero también genera retos en la gestión de la producción y en la defensa de los precios para los agricultores.
Rendimientos
Los rendimientos varían en función del sistema productivo y de la variedad cultivada. En las explotaciones de regadío, la media se sitúa en torno a 2–3 tonelada/hectárea en grano (equivalentes a 5–6 t/ha en cáscara). Por el contrario, en el cultivo tradicional de secano, alcanzar 1 t/ha ya se considera un auténtico logro.
Competencia internacional
Alcacera destaca que a esta situación se suman dos problemas que afectan de manera directa al sector. El primero, la competencia internacional, especialmente la almendra americana y, en los últimos años, la australiana, que presionan los precios en los mercados internacionales. “Una almendra americana a la que no se le ha impuesto ningún arancel y con la que es difícil competir”, recuerda el responsable de la sectorial.
Otro gran problema de los productores —y del que se habla menos— es la fauna silvestre, con corzos y jabalíes causando graves daños en las explotaciones, especialmente en zonas de media montaña como Hoya Norte o La Litera.
José María Alcacera también recuerda que variedades tradicionales como la Largueta y Marcona se están dejando de cultivar por falta de relevo generacional. En su momento, las subvenciones impulsaron la plantación de almendro, pero hoy en día en comarcas como la Hoya de Huesca, La Litera o el norte de la provincia, las nuevas plantaciones quedan arrasadas por la fauna.
“En pueblos como Ayerbe, Agüero, Murillo, Riglos o Sarsamarcuello es imposible reconvertir las plantaciones tradicionales porque corzos y jabalíes se han adueñado de las zonas agrícolas. Las nuevas plantaciones son comidas por estos animales destrozándolas”, denuncia.
Fauna silvestre
Desde ASAJA Aragón advierten “que la agricultura está resultando incompatible con la proliferación de la fauna silvestre en muchos puntos del territorio, una situación que es consecuencia directa del abandono de la ganadería extensiva y la agricultura. Corzos y jabalíes encuentran mucho alimento en los montes y de ahí la proliferación de manadas”.
Precios de la almendra
En cuanto al mercado, los precios en lonja mantienen una tendencia al alza y actualmente oscilan entre los 5,25 y los 6 €/kg de grano, dependiendo de la variedad y la calidad.