Agricultura y Transición Ecológica han dejado sin ejecutar 3.327 millones de los presupuestos de 2024

Denuncia Unión de Uniones

MInisterio de Agricultura

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar la ejecución de los presupuestos del Ministerio de Agricultura y del de Transición Ecológica de 2024, ha concluido que entre ambos ministerios se cerró el ejercicio dejando sin comprometer un gasto de 3.327,5 millones de euros, de los cuales 306,9 corresponden al MAPA.

Unión de Uniones, tras el análisis de estos datos, destaca que el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA), del total de 9.540 millones de euros de los que disponía, habría dejado sin comprometer en obligaciones reconocidas un total de 306,9 millones de euros, que, aunque representa un porcentaje bajo, la cantidad es lo suficientemente elevada como para poder haberla utilizado a resolver problemas que afectan al campo.

Consecuencias de la DANA

De forma comparativa, para poder dimensionar, la organización explica que el paquete presupuestario puesto en marcha para hacer frente a las consecuencias de la DANA por parte del MAPA fue de 444,5 millones de euros.

Unión de Uniones señala que, si se analiza la ejecución por capítulos, los de mayor interés para el sector (transferencias corrientes y de capital e inversiones reales), tanto en el MAPA como MITERD son los capítulos con menor grado de ejecución. Por ejemplo, el MAPA dejó sin ejecutar casi 13 millones de euros; o en el caso de transferencias de capital, 92 millones de euros.

Por secciones, Unión de Uniones denuncia que en 2024 dejaron de ejecutarse 6 millones para desarrollo rural, 5 millones para regadío, caminos naturales e infraestructuras rurales, o dos millones en competitividad del a industria y calidad alimentaria en el MAPA, mientras que en sus organismos autónomos destacan los 163 millones sin ejecutar del FEGA para desarrollo rural o los casi 34 millones en ENESA.

La situación en el MITECO es todavía peor

En el caso del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, la situación es incluso más preocupante: contó con un crédito definitivo de 13.425,6 millones de euros, de los cuales dejó sin comprometer 3.327,5.

El MITECO, cuenta con unos niveles de ejecución peores. En 2024, los capítulos de transferencias corrientes y de capital e inversiones reales, sumaban un presupuesto definitivo de 9.615 millones de euros, de los que se han ejecutado (obligaciones reconocidas), 8.252 millones de euros, por lo que el nivel de ejecución sería del 86%, con 1.362 millones de euros que no han sido ejecutados.

Por secciones del MITECO relacionadas con el mundo agrario y medio rural, los mayores volúmenes sin ejecutar corresponden a la gestión e infraestructuras del agua (106 millones sin ejecutar), calidad del agua (37 millones), protección del medio natural (48 millones), reto demográfico y lucha contra la despoblación (38 millones).

Conferencias hidrográficas

Asimismo, en cuanto a sus organismos autónomos, destaca la falta de ejecución en numerosas conferencias hidrográficas, sobre todo en lo relativo a la gestión e infraestructuras del agua, con más de 210 millones de euros sin ejecutar. «Si este nivel de compromiso presupuestario de MITECO es el que podemos esperar para las anunciadas medidas del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática mal vamos», comentan desde la organización.

Ante estos datos, Unión de Uniones reclama medidas contundentes para aprovechar los fondos, sobre todo en materias realmente urgentes “Es completamente irresponsable contar con disponibilidad presupuestaria en materias vitales como mejora de la gestión del agua, y no emplearlos al 100%·, por ejemplo”, se lamentan desde la organización.

Unión de Uniones, ante estos datos, critica que el MAPA esté incumpliendo la Disposición adicional cuarta (Instrumentación de ayudas del Gobierno a los sectores del olivar y el viñedo), incluida en la Ley 1/2025, de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, que señala que el Gobierno establecerá en un plazo máximo de dos meses (que acabó el 2 de junio pasado) una ayuda excepcional a las explotaciones agrarias de profesionales en los sectores de olivar y viñedo, porque no era posible disponer de los recursos necesarios para ello, cuando vemos que hay posibilidad de ponerlo en marcha.

“Los argumentos de “no hay dinero” en el que se escudan las administraciones estatales cuando se reclama soluciones reales para necesidades clave del sector, como en este caso o como pasó con las bajas indemnizaciones de la EHE quedan totalmente vacíos”, concluyen desde la organización.

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí