Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos considera que la nueva Estrategia de Relevo Generacional presentada por la Comisión Europea es más una confirmación de un problema sobradamente conocido que un avance real en su solución.
PAC (Política Agraria Común)
La organización critica que el documento carezca de financiación propia y que no venga enmarcada en una PAC (Política Agraria Común) y unas políticas de mercado y de relaciones comerciales que dignifiquen las rentas del agricultor y ganadero profesional.
¿Cómo combatirá Europa la falta de relevo generacional en el campo?
Unión de Uniones valora con reservas la Estrategia presentada por la Comisión por cuanto supone reconocer la magnitud política del grave problema demográfico que atraviesa el campo europeo y determinar un objetivo deseable de relevo generacional en 2040.
La organización considera que el planteamiento de Bruselas se queda en un ejercicio voluntarista sin medios suficientes para cambiar la tendencia actual. La Comisión “recomienda” a los Estados miembros destinar al menos un 6 % del gasto agrícola a la incorporación de jóvenes, pero no dota a su estrategia de recursos adicionales fuera de la PAC actual o futura.
Desde Unión de Uniones se recuerda que en el presente período ya se dedica a la incorporación de jóvenes, tanto en el primer pilar como en el segundo, un 4% de la PAC: “con esto no hemos logrado ningún avance real en los últimos años” señalan “por lo que subir, si el Estado quiere, a un 6% de una PAC futura con un 22% menos de dinero va a cambiar poco o nada”.
La organización apunta a que la Estrategia lo que olvida son las razones principales que hay detrás de la falta de relevo generacional del campo.
“Las ayudas son necesarias y las herramientas para facilitar los traspasos también” expresan, pero añaden que “los jóvenes lo que ven es que los agricultores y ganaderos siguen teniendo un nivel de rentas un 35% inferior a la media del resto de ciudadanos, que sufren una presión regulatoria y burocrática cada vez mayor y la incertidumbre generada por unas normas y unas reglas comerciales continuamente cambiantes”.
Las dificultades en el acceso a las tierras
Con todo, Unión de Uniones apuesta por aprovechar todos los instrumentos que se pongan a disposición de los jóvenes para facilitar su instalación en el sector. En este sentido será necesario esperar a ver cómo se traslada la comunicación de la Comisión a futuros reglamentos, pero en todo caso la organización considera que “como la Comisión lo deja casi todo en manos de los Estados miembros, el Gobierno español se tendrá que poner las pilas”.
La organización alude con esto a que España ya cuenta con una estrategia de relevo generacional desde el año 2022 “que está pasando con más pena que gloria”.
Las tareas que encarga la Comisión a los Estados miembros, van bastante más allá de lo que propone la estrategia española en cuanto a fijación de objetivos y seguimiento de logros, medidas de acompañamiento fiscal y social, reformas jurídicas o instrumentos de movilización de tierras.
En el foro celebrado en mayo del pasado, en el que participó Unión de Uniones, sobre relevo generacional se identificaron precisamente como barreras claras a la incorporación de jóvenes: las dificultades en el acceso a las tierras, a las ayudas y a la financiación y el apego a sus explotaciones por cuestiones culturales y económicas de las generaciones mayores. Sin embargo, no he han adoptado nuevas medidas para remover dichas barreras.
Por lo tanto, la organización reclama del MAPA que convoque al sector cuanto antes para acometer una revisión y actualización de su propia estrategia a la luz de la comunicación de la Comisión, implicando al resto de ministerios con competencias que tocan lo agrario como Transición Ecológica y Reto Demográfico, Hacienda, Economía, Trabajo y Seguridad Social.
“Aquí lo que se necesita es un Pacto de Estado frente a la Emergencia Demográfica en el Campo” reclaman.