Una universidad busca desarrollar variedades de olivo más rentables y versátiles

También serán evaluadas las características de sus aceites

olivar andaluz

La Universidad de Jaén (UJA) se sitúa a la vanguardia de la innovación en olivicultura con la puesta en marcha de un ambicioso proyecto internacional que busca diseñar “el nuevo picual de Jaén”, con el objetivo de modernizar el sector oleícola.

La investigación, denominada ‘Evaluación agronómica de nuevas selecciones de olivo’, trata de analizar agronómicamente nuevas selecciones de olivo que podrían revolucionar el cultivo para que pudiera adaptarse a los nuevos desafíos económicos y climáticos. Del mismo modo, también serán evaluadas las características de sus aceites.

La UJA, que coordina el proyecto, trabaja de forma colaborativa con la Universidad de Bari (Italia) y el grupo viverista Agromillora, y cuenta con el apoyo institucional y económico de entidades clave en la provincia, como la Diputación Provincial de Jaén y la Caja Rural de Jaén.

17 nuevas variedades inéditas de olivo

El objetivo principal del proyecto es evaluar 17 nuevas variedades inéditas de olivo, comparándolas con 15 variedades comerciales de control. El equipo investigador, liderado por la UJA, analizará meticulosamente el comportamiento de estas nuevas selecciones.

La evaluación experimental se centrará en aspectos cruciales para la rentabilidad del sector, como la producción y el rendimiento graso, la calidad del aceite (midiendo parámetros como el ácido oleico y los polifenoles), la resistencia sanitaria a plagas y enfermedades; y la eficiencia mecánica, adaptación a la recolección, adecuación a heladas y falta de agua, etc.

El proyecto utilizará una metodología de ‘campos gemelos’, uno en España, y otro en Italia, y tiene un horizonte a largo plazo, con el inicio de los ensayos de campo ya iniciado (octubre de 2025) y una posible comercialización de las variedades seleccionadas a partir del año 2035.

La implicación de la Universidad de Jaén como entidad coordinadora subraya su compromiso estratégico con el sector oleícola provincial, que actualmente destina el 98,6 por ciento de su superficie cultivada de olivar a la variedad Picual.

El Rector, Nicolás Ruiz, destaca que este proyecto es un ejemplo claro de cómo la Universidad de Jaén aplica la ciencia y el conocimiento al servicio del territorio. “Estamos comprometidos con la transformación y modernización del olivar, y esta alianza internacional, que se materializa en la finca experimental Santa Rita, nos posiciona a la vanguardia. Buscamos dar a nuestros agricultores soluciones rentables y sostenibles que aseguren el futuro del sector», ha afirmado el máximo responsable de la institución académica.

El impacto esperado del proyecto va más allá del desarrollo de nuevas variedades, ya que busca una modernización integral del olivar jiennense, especialmente en zonas de baja rentabilidad actual.

En este sentido, un estudio previo identifica un potencial de transformación en la provincia, que suma más de 200.000 hectáreas. Estas nuevas variedades están pensadas para estas áreas, donde se podría elevar de forma considerable la rentabilidad del cultivo.

Ventajas competitivas

Las ventajas competitivas que se persiguen con este proyecto son significativas. En este sentido, la principales son la reducción de costes, prevista entre un 50 y un 70 por ciento por hectárea; y el aumento de la producción, estimado en un 15 por ciento en el caso de la aceituna y un 11 por ciento para el aceite.

El estudio inicial establece que ambos factores se traducirían en un incremento de la renta neta agrícola en un 17 por ciento, si es que la modernización prevista es exitosa.

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí