El pistacho es el cultivo leñoso que más ha aumentado su superficie en España en los últimos años

Por delante de almendro y olivar

pistachos

La superficie de cultivos leñosos, que incluye al grupo de frutales cítricos y no cítricos, olivar y viñedo ha aumentado un 9 % en la última década, entre 2012 y 2022, hasta alcanzar los 5,31 millones de hectáreas, según constata el análisis contenido en el número 36 de la serie Análisis y Prospectiva AgrInfo, publicado en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Almendro

Las plantaciones de almendro se han incrementado casi un 30% en los últimos años. En concreto España cuenta con 199.834 hectáreas más.

El incremento más notable se ha producido en la superficie de regadío, testimonial en España antes de 2021 y ahora muy generalizada con 131.219 hectáreas. Este incremento se ha producido especialmente en Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía.

Se presenta la matriz de origen/destino a partir de las parcelas visitadas en 2012 y 2022. Prueba de la magnitud de los cambios es que en regadío sólo el 34% de la superficie ya era de almendro en 2012.

Además, el 8% (14.123 ha) se ha transformado de almendro de secano a almendro de regadío en este periodo. Es destacable que la cuarta parte del almendro de regadío actual (40.800 ha) ocupa tierras en las que se cultivaban cereales en 2012.

Habría que añadir la superficie ocupada por barbecho en 2012, que alcanza un 13% del almendro de regadío actual (22.000 ha). En secano, se observan menos cambios, si bien cerca del 13% de la superficie actual de almendro en secano procede de cereales y barbecho.

La superficie española de almendro en 2022 está en 878.075 hectáreas. Un 29,5% más de la que había en 2012.

Olivar

Entre 2012 y 2022 la superficie de olivar aumenta en un 7%, lo que supone que en un decenio la superficie de olivar ha crecido en 183.703 ha, fundamentalmente en Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, siendo especialmente reseñable el incremento de la superficie en regadío, donde se han sembrado 135.716 hectáreas. No obstante, la superficie de olivar en secano también crece en estos 10 años, y lo hace en 47.990 ha.

Los cambios producidos se caracterizan, en primer lugar, por la transformación de más de 105.000 hectáreas de olivar de secano a regadío y, en segundo lugar, por la conversión de tierras de cereal a olivar, representando el 7,2% de la superficie del olivar de 2022.

Así, durante este periodo 91.841 ha de cereal se han convertido a olivar, 36.846 ha a olivar en regadío y 54.995 ha a olivar en secano.

Si nos detenemos en la superficie de cereal de 2012 convertida a olivar en 2022, se observa que la mayor parte eran tierras en secano (85%; 78.437 ha) dedicadas mayoritariamente a trigo y cebada. El resto de la superficie de cereal sustituida por olivar, 13.404 ha en regadío, se destinaba en 2012 principalmente a tres cultivos maíz (45%), trigo (25%) y cebada (15%).

También es relevante la conversión de casi 61.000 ha de barbecho a olivar (4,7% de la superficie actual de olivar), 24.473 ha se han convertido a olivar en regadío y 36.603 ha a olivar en secano.

En la superficie de olivar en secano de 2022 la conversión de regadío a secano se ha producido en cerca del 3% de la superficie. El resto del nuevo olivar en secano ha venido precedido fundamentalmente, como se ha comentado anteriormente, por cereal y barbecho.

España cuenta con 2.768.267 ha de olivar en 2022. Lo que supone incrementar la superficie del cultivo de 2021 en un 7,1%

Pistachero

El pistacho es el cultivo leñoso que más ha aumentado su superficie en los últimos años, en un 1.977%, pasando de las 3.200 hectáreas en 2012 hasta las 66.500 ha en 2022, y habiéndolo hecho tanto en secano con 38.912 ha más, como en regadío, con 24.355 ha más que en 2012. La mayoría del pistacho se ha plantado en Castilla-La Mancha (más de 50.000 ha nuevas) seguida por Andalucía.

Este espectacular avance de la superficie del pistacho se ha producido sobre superficies ocupadas en 2012 por cereal y barbecho, y, en menor medida, por viñedo. Así, más de la mitad de la superficie actual de pistacho en regadío (56%, aprox.14.000 ha.), era de cereal o barbecho en 2012.

En secano, la situación es más acentuada, ya que del orden del 65% (aprox. 27.000 ha) de la superficie de pistacho en secano en 2022 era superficie de cereal o barbecho en 2012. También es reseñable la conversión que se ha producido de viñedo a pistacho, suponiendo el 9% del pistacho en regadío y el 6% del secano.

BANNER AGROPTIMUM

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí