El Gobierno de Castilla-La Mancha ha informado a las organizaciones profesionales agrarias y cooperativas agroalimentarias de la región acerca de la flexibilización relativa a los eco-regímenes de cultivos leñosos y al de espacios de biodiversidad que se va a realizar en la campaña de 2025.
Así lo han explicado la viceconsejera de la Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales; el director general de Agricultura y Ganadería, Jesús Fernández; y la secretaria general de la Consejería, Elena Pérez, en la última reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC), celebrada recientemente en Toledo con la participación de representantes de ASAJA, UPA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias para hacer una valoración del segundo año de aplicación del PEPAC 23-27.
Mejor PAC
Por lo que respecta al objetivo económico y de complemento de renta del PEPAC, la viceconsejera ha destacado que “esta PAC ha sido beneficiosa porque agricultores y ganaderos están cobrando más que en el anterior período”. En esta línea, ha recordado que, tal como anunció el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, el pasado 23 de diciembre, agricultores y ganaderos han recibido en sus cuentas a la finalización de 2024 un total de 730,5 millones de ayudas directas de la PAC 2023 y del anticipo del 70 por ciento y el saldo de la PAC 2024.
Eco-régimen de cultivos leñosos
La viceconsejera ha explicado que la flexibilización del eco-régimen que afecta a los cultivos leñosos consistirá en la eliminación de la obligatoriedad de que en verano se mantenga la cubierta vegetal en un 20 por ciento de la anchura libre de copas, “algo muy importante para Castilla-La Mancha por cuestiones relativas a las condiciones ambientales y a la sequía”.
Eco-régimen de espacios de biodiversidad
En cuanto al eco-régimen de espacios de biodiversidad, “se admite la petición que viene haciendo Castilla-La Mancha de que el siete por ciento que se debe dejar para estos espacios puede ser en cualquier lugar de la explotación, no en parcelas anejas”, ha explicado Canales.
yo no doy de castilla, pero eso es falso. puede ser debido a la convergencia y si es así es porque cobraban menos que en el anterior periodo y, viendo la voracidad de la administración por recaudar y al incrementar las sanciones e inspecciones, es muy difícil que se cobre más. además la subida de los costes de produccion dejarían esa subida de ser cierta en algo insignificante, porque los costes hoy en día se comen la pac y la producción provocando la venta a perdidas.
la pac supone para un cerealista 3 cm de euro el kg (o menos ), y los costes de produccion suponen 4000 kg o 4500 por hectárea, si la media en Castilla esta entre 3000 y 3500 kg por hectárea, estaríamos hablando de unas pérdidas que andaría sobre los 400 o 500 € por hectárea. por este mismo motivo es falso que la pac suba
todo son cuentos y mentiras,vastante desgracia es decir la verdad.