El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) tiene en la península ibérica una paradójica doble cara, y es tan complejo recuperar sus poblaciones donde escasea, como prevenir sus daños a la agricultura donde es sobreabundante.
En busca de soluciones, a través de debates e intercambios con expertos en la especie y una profunda revisión documental, el LIFE Iberconejo ha logrado establecer las medidas más eficaces para la buena gestión del conejo de monte, reunidas en un documento pionero, basado en la mejor evidencia disponible, que detalla opciones de financiación para servir de herramienta práctica a quienes gestionan el territorio.
Catálogo de buenas prácticas para la gestión del conejo de monte
Con el título “Catálogo de buenas prácticas para la gestión del conejo de monte. Una propuesta de medidas financiables por la PAC”, el documento recoge 28 medidas agrupadas en 10 categorías, dirigidas tanto al fomento de las poblaciones como a la prevención de daños a la agricultura.
En el catálogo se han seleccionado medidas cuya adecuada implementación supone un beneficio para el medio ambiente y las personas, y que siempre deben estar adaptadas a las condiciones locales.
El catálogo es el broche final del proyecto LIFE Iberconejo, que concluye tres años de trabajo en los que se han establecido las bases para una gestión equilibrada de la especie a largo plazo y basada en la mejor evidencia científica. Está disponible de forma gratuita pinchando sobre la imagen o en este enlace.
Entre las medidas incluidas en el catálogo se encuentran la conservación de la vegetación mediterránea, los ecotonos, el manejo de pastizales y matorrales, la disponibilidad de alimento y agua, las áreas cortafuegos, las quemas controladas, los vivares artificiales y refugios, la reintroducción de individuos (repoblaciones, cercados), la gestión sanitaria, infraestructuras viarias, la gestión cinegética (tanto para el fomento como para la prevención), la exclusión de herbívoros y predadores, y medidas concretas de prevención, como el huroneo, los inhibidores o los vallados de exclusión.
En el marco de la PAC
Para cada una de ellas se detalla la evidencia científica que respalda las decisiones de gestión, y se han evaluado posibles vías de apoyo o financiación en el marco de la PAC durante el período de programación 2023-2027, tanto en Portugal como en España. El documento detalla además presupuestos estimados, requisitos técnicos y equipos necesarios para su aplicación.
Se trata de un documento colaborativo que refleja la diversidad del proyecto, compuesto por administraciones públicas y entidades de los sectores agrario, cinegético, científico y conservacionista.
Su contenido ha sido fruto de las aportaciones de los socios del LIFE Iberconejo, entre los que se encuentra el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), de personas expertas independientes, de las jornadas técnicas celebradas durante el proyecto, y de una revisión bibliográfica exhaustiva de más de 350 artículos científicos, informes u otros documentos técnicos.
El objetivo del documento es facilitar que propietarios de fincas, gestores cinegéticos, agricultores, entidades conservacionistas o administraciones puedan diseñar y aplicar medidas eficaces, adaptadas a las condiciones locales y avaladas por evidencia científica. El catálogo está disponible de forma gratuita en este enlace.