Se han aprobado nuevas medidas para agricultores y ganaderos que quieran domiciliar sus ayudas PAC en 2025-2026. Junto con estas nuevas medidas para acceder a esta financiación, el sector agrario dispone de otras vías de financiar su actividad agraria: avales estructurales, subvenciones y coberturas de seguro.
Novedades de la PAC de 2025-26
Castilla‑La Mancha, comunidad caracterizada por su amplia superficie de cultivos herbáceos y viñedos, concentra un número significativo de beneficiarios: miles de explotaciones familiares dependen de estas inyecciones de liquidez para su viabilidad.
Gracias a su amplia industria, Castilla-La Mancha cuenta con una amplia oferta financiera del sector privado, en la que se encuentran los préstamos agrarios para el cultivo agrícola y la explotación ganadera.
Al mismo tiempo, la industria aseguradora tiene una fuerte presencia en la región. Los productores no escatiman al contratar un seguro agropecuario para reducir el riesgo a imprevistos como sequías, inundaciones o heladas que puedan afectar su actividad.
Dentro de este ecosistema, la Política Agraria Común (PAC) ha previsto una serie de ajustes destinados a alinear las ayudas europeas con las realidades del campo español en general.
Pese a que el nuevo ciclo arrancó el 1 de enero de 2023 bajo el Plan Estratégico PAC 2023‑2027, las modificaciones aprobadas este año introducen instrumentos más flexibles y adaptados al paisaje agrario nacional.
En España, en el periodo 2023‑2027, se movilizan más de 38.600 millones de euros en pagos directos a agricultores y ganaderos, 12.110 millones en desarrollo rural y 3 170 millones en medidas de mercado.
El Real Decreto 567/2024, publicado el 18 de junio, revisa el Real Decreto 1049/2022 para actualizar las campañas 2025‑26:
- Exención BCAM 5 para parcelas pequeñas y leñosos históricos. Las fincas de menor tamaño y los cultivos leñosos instalados antes de 2023 quedan liberados de las exigencias de gestión de la pendiente y la labranza que contempla el punto 5 de las Buenas Condiciones Agrícolas y Medioambientales.
- Abonado en verde tras los cereales de invierno. Los productores de cereales de invierno que dejen rastrojos podrán aplicar abono en verde entre la cosecha y la presiembra, favoreciendo la recuperación del suelo y la retención de nutrientes.
- Cubiertas inertes en laderas pronunciadas. Se autoriza el uso de cubiertas inertes en cultivos leñosos situados en terrenos con pendiente superior al 10 %, y se faculta a las comunidades autónomas para ajustar los plazos de mantenimiento de cubiertas vegetales según las condiciones climáticas locales.
- Diversificación anual flexible. En lugar de la tradicional rotación, el agricultor podrá optar por una diversificación anual de cultivos —salvo en regadíos— que promueve la biodiversidad sin obligar a cambiar cada año de parcela.
- Supresión del mínimo de no productivo. Desaparece la obligación de dedicar un porcentaje mínimo de la superficie de cada cultivo a elementos no productivos (comedores de fauna, franjas tapizantes, etc.), con efecto retroactivo al 1 de enero de 2024.
- Tolerancia de controles para explotaciones pequeñas. Se exime de inspecciones más estrictas y sanciones a las fincas de hasta 10 hectáreas, al reconocer su menor capacidad administrativa y su carácter predominantemente familiar.
Aunque el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación define la gestión de la PAC, la tramitación administrativa y los pagos recaen en las comunidades autónomas. Para acceder a las ayudas 2025‑26, el periodo de solicitud se extiende del 1 de febrero al 30 de abril de 2025.
Líneas maestras del Plan PAC 2026
La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, reunida por videoconferencia el pasado 29 de mayo, acordó modificar el Plan Estratégico Nacional para dar luz verde a las líneas maestras del Plan PAC 2026.
Entre los ajustes más relevantes destaca la clarificación de usos agrivoltaicos —donde la superficie dedicada a paneles solares no podrá comprometer la función agrícola principal— y cambios en los ecorregímenes.
La exigencia de que las cubiertas vegetales en cultivos leñosos ocupen al menos un 20 % de la anchura libre de copa durante el verano fue eliminada. Asimismo, se fija un nuevo umbral de espacios de biodiversidad para explotaciones mixtas —aquellas que combinan regadío, secano o cultivos permanentes— con el fin de potenciar hábitats y corredores ecológicos.
Por último, las medidas de desarrollo rural se rediseñan para optimizar la eficiencia financiera y reforzar la cohesión territorial. Se prevén reasignaciones presupuestarias y la reelaboración de intervenciones que faciliten la ejecución de proyectos en zonas rurales —desde la modernización de regadíos hasta la mejora de infraestructuras locales— con un impacto directo en la actividad socioeconómica de provincias como Toledo, Guadalajara o Ciudad Real.
Otras vías de financiación para agricultores y ganaderos
Ante el incremento de los costes de producción y la presión del cambio climático, los agricultores y ganaderos en España han intensificado su búsqueda de instrumentos financieros más allá de las ayudas PAC.
En el último año se han consolidado varias opciones que combinan garantías, subvenciones y seguros, configurando un ecosistema más sólido para el sector.
Avales estructurales como palanca de inversión
La Sociedad Estatal de Caución Agraria (SAECA) ha registrado cifras históricas en 2024. Según su informe, se avalaron más de 8.000 operaciones, por un valor de 451,2 M€, un 66 % más que en 2023.
El riesgo vivo alcanzó los 905 M€, también máximo histórico. Estos avales permiten a los titulares de explotaciones acceder a préstamos con plazos más amplios y mayor cuantía.
Subvenciones al crédito juvenil
El Gobierno activó una línea conjunta ICO–MAPA–SAECA dotada con 27 M€ hacia finales de 2024. De ese montante, 20 M€ subvencionan hasta el 15 % del capital de los créditos dirigidos a menores de 40 años, junto a 7 M€ para reducir el coste del aval.
Se estima que esta línea movilizará unos 135 M€ en préstamos y beneficiará a más de 2.000 jóvenes agricultores y ganaderos. Las primeras solicitudes se agotaron en apenas 80 días.
Cobertura del seguro agrario con avales
SAECA también avala el fraccionamiento de primas del seguro agrario (línea Agroseguro), con una base avalada media de 7.038 € y un plazo medio de nueve meses. En 2024 se avalaron 22,3 M€ en primas, beneficiando a 3.167 explotaciones, lo que supone un crecimiento del 9 % respecto al año anterior.
Estas garantías ayudan a asegurar coberturas clave en cultivos frutales (con un peso del 16 %) y en ganadería de vacuno (13 %).
Medidas regionales frente a la sequía
Algunas comunidades, como La Rioja, reforzaron su respaldo al sector mediante subvenciones específicas para mitigar los efectos de la sequía: se aprobaron 2 M€ en ayudas directas a cerealistas, 520.000 € para subvencionar intereses de préstamos con aval SAECA y 300.000 € para obras de regadío.