La declaración comercial conjunta de la Comisión Europea y el Gobierno de EE. UU. sobre aranceles ha generado gran preocupación en el sector primario español y, especialmente, en el almendrero.
¿Cómo afectarán los aranceles del acuerdo UE-EE. UU. a la agricultura y ganadería española?
Desde COAG Andalucía subrayan el profundo malestar existente en el sector de la almendra tras este acuerdo comercial.
Advierten que “España es al comercio internacional del aceite de oliva lo que California es al de la almendra: un actor principal. Nuestro aceite soportará los nuevos aranceles, pero la UE no ha sido capaz de imponer aranceles a la almendra californiana, no hay reciprocidad en el trato”.
Almendra californiana
“Este acuerdo deja al productor español en clara desventaja frente a la almendra californiana, que se cultiva bajo sistemas súper intensivos y con regadíos a gran escala, muy diferentes al modelo mediterráneo. Aunque no se trata solo de una pérdida de mercado inmediato, el verdadero problema es que el precio de la almendra a nivel internacional lo marca California, y si se permite su entrada masiva sin medidas compensatorias o aranceles equivalentes, se condena a nuestro sector a la desaparición”, lamentan.
Unión de Uniones
Por su parte, Unión de Uniones destaca que el acuerdo facilitará la entrada en el mercado europeo de una amplia variedad de productos agroalimentarios estadounidenses, como los frutos secos.
Indican que esto supondrá un mayor competencia para las producciones nacionales, particularmente, en el caso de la almendra, de la que España es ya el mayor importador europeo, con prácticamente un tercio de la almendra que la UE compra a los Estados Unidos.