Las organizaciones agrarias exponen sus críticas al Gobierno de España sobre el acuerdo comercial Europa-EE. UU.

En una reunión con los ministros de Agricultura y Economía

organizaciones agrarias

Las organizaciones de la cadena agroalimentaria se han reunido este miércoles en la sede del Ministerio de Economía, en Madrid, con los ministros Carlos Cuerpo (Economía) y Luis Planas (Agricultura).

El encuentro del denominado Grupo de Trabajo de Productos Alimentarios ha servido para que el sector muestre su malestar por un acuerdo que desde UPA han calificado de “claudicación” de Von Der Leyen ante el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha reafirmado su posición crítica: no puede venderse ningún aspecto positivo del acuerdo alcanzado entre la Comisión Europea y la Administración Trump el pasado 21 de agosto, porque en realidad supone un golpe directo al campo del que se debería hacer un informe detallado de impacto.

La organización concede que se ha evitado un escenario aún peor, con tarifas del 30 % o más, pero denuncia que no se ha hecho valer ni el peso político ni la realidad europea en un pacto que ha resultado desequilibrado.

La organización recuerda que se consolida un arancel general del 15 % sobre productos estratégicos como vino, aceite de oliva, quesos y jamones, y deja a los agricultores europeos y españoles en clara desventaja, al no haber conseguido incluir ningún producto agrario en arancel cero, mientras que sí se facilita la entrada de exportaciones estadounidenses (frutos secos, lácteos, frutas, hortalizas, carne de cerdo).

Esto puede quebrar la tendencia creciente del superávit positivo que España venía manteniendo con Estados Uniones en comercio agroalimentario y que el año pasado alcanzó la cifra de 1.500 millones de euros.

Concesiones regulatorias

Unión de Uniones pone además el acento en la doble vara de medir que usa la Comisión Europea y alerta del riesgo de que se flexibilice el Reglamento de Deforestación para beneficiar a Estados Unidos –considerado sus exportaciones de “riesgo insignificante” a tal efecto-; mientras que se exigirá un estricto cumplimiento del mismo a los agricultores y, sobre todo, a los ganaderos europeos y españoles.

“Aquí tenemos al MITECO queriendo meter más carga ideológica y burocrática en la aplicación de este reglamento, cuando el riesgo de nuestra ganadería para la deforestación en España es nulo”, señala la organización.

Unión de Uniones ha pedido que el ministro de Agricultura, Luis Planas, y al titular de Economía, Carlos Cuerpo, elaboren ya los informes de impacto real del acuerdo sobre los sectores productores agrarios españoles y que se reforme en profundidad el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, que actualmente olvida por completo a los productores.

UPA

Por su parte, UPA ha reclamado a los ministros Cuerpo y Planas que luchen para mejorar la letra pequeña de un acuerdo que tildan de “claudicación” y exigen medidas compensatorias a todos los niveles.

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, Cristóbal Cano, ha sido crítico a la salida de la reunión, a las puertas del Ministerio: “Lo firmado [aranceles del 15% para nuestras exportaciones al país americano y arancel cero para sus importaciones a Europa] no es ni un acuerdo, es un texto con reglas nada ventajosas para el sector agrario europeo y español”, ha declarado Cano.

Además, desde UPA han subrayado que tras este acuerdo se han roto las reglas del comercio internacional y un sector estratégico como es el agrario necesita un escenario de “relaciones comerciales justas a nivel mundial”.

ASAJA

Y desde ASAJA han reiterado que este pacto es un “acuerdo negativo” para los agricultores y ganaderos europeos, que vuelven a ser la moneda de cambio en negociaciones internacionales donde otros sectores salen favorecidos.

La organización agraria reclama que, mientras no se apruebe el Reglamento definitivo, se tengan en cuenta a los sectores más sensibles tanto en este como en futuros acuerdos comerciales.

Petición de compensaciones en la UE y en España

ASAJA ha exigido que la Comisión Europea, competente en materia de acuerdos comerciales, establezca un paquete de ayudas compensatorias que mitigue las distorsiones de mercado y las pérdidas derivadas de este acuerdo.

Asimismo, ha instado al Gobierno de España a poner en marcha ayudas de Estado específicas para agricultores y ganaderos, siguiendo el ejemplo de otros países europeos como Polonia, que durante el conflicto entre Rusia y Ucrania aplicó ayudas.

Como único elemento favorable, ASAJA reconoce que, hasta que el reglamento no sea aprobado, el sector gana en seguridad jurídica, lo que permite cierta previsibilidad en el corto plazo. Sin embargo, insiste en que el balance global es muy negativo y que continuará con sus reivindicaciones.

ASAJA subraya que la situación actual exige medidas urgentes y valientes, tanto a nivel comunitario como nacional, para proteger a los agricultores y ganaderos. De no adoptarse compensaciones suficientes, el campo español se verá abocado a una pérdida de competitividad insostenible.

La organización concluye que los productores no pueden seguir siendo los sacrificados en cada negociación internacional y que es hora de situar al sector agrario en el centro de la política comercial europea.

COAG

Y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera que el acuerdo alcanzado el pasado 21 de agosto entre la Unión Europea y Estados Unidos supone una cesión unilateral a los intereses estadounidenses que deja al sector agrario español y europeo en clara desventaja.

Lejos de abrir oportunidades reales, la Declaración Conjunta consolida un marco de competencia desigual: la UE elimina aranceles para una amplia gama de productos industriales y agroalimentarios de EE.UU., mientras se mantienen gravámenes del 15 % sobre exportaciones europeas clave como vino, aceite y frutos secos.

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí