¿Qué incidencia está teniendo la mosca del olivo en la principal región olivarera española?

mosca del olivo

El cultivo del olivo en Andalucía se encuentra principalmente en el estado fenológico «l1» (Envero-amarilleo), compartido con «l2» (Envero-manchas rojas), y, en algunas áreas de cultivo de la mayoría de provincias, ya alcanza el estado más avanzado «J1» (Fruto maduro-pulpa blanca).

El adelanto fenológico se ve acompañado, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), del estrés hídrico que continúa afectando al cultivo, evidenciado por la presencia de hojas amarillentas y abarquilladas y frutos arrugados.

El cultivo mantiene su déficit hídrico

Las lluvias registradas en los últimos días han resultado insuficientes para revertir esta situación, por lo que el cultivo mantiene su déficit hídrico.

El descenso previsto de las temperaturas y el aumento de la humedad ambiental favorecerán la actividad de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) sobre el cultivo.

En la actualidad, el ataque de este agente es bajo en todas las provincias andaluzas, destacando por los valores registrados las provincias de Granada, Córdoba y Jaén, con un valor medio provincial de 3,80%, 2,94% y 2,60% de picada total, respectivamente.

Por provincias

En cuanto a la viabilidad de esta picada registrada, destacan las provincias de Granada, Jaén y Córdoba, con un valor medio provincial de 2.50, 2.20 y 1.78% de picada viva, respectivamente. Respecto al vuelo de adultos, las capturas obtenidas en los mosqueros MacPhail son altas, encontrándose en aumento en algunas provincias.

Por los valores registrados, destacan las provincias de Cádiz, Granada y Sevilla, con un valor medio provincial de 9,50; 6.50 y 5 adultos/mosquero y día, respectivamente.

Asimismo, las capturas obtenidas en las placas cromotrópicas se encuentran en aumento en la mayoría de provincias y permiten estimar la actividad sexual de este agente. Por los valores registrados, destacan las provincias de Jaén, Granada y Sevilla, con un valor medio provincial de 6.90; 5,20 y 5 adultos/placa y día, respectivamente.

Controlar las poblaciones de adultos mediante trampas

Por ello, se continuará controlando las poblaciones de adultos mediante trampas y revisando las aceitunas para evaluar la incidencia de la plaga, dado el cambio en las condiciones meteorológicas registradas en los últimos días.

Asimismo, conviene señalar que, entre la fauna auxiliar que puede ejercer cierto control sobre el crecimiento poblacional de este agente, se encuentran Pnigalio mediterraneus, Psittalia concolor, Eurytoma martellii, Cyrtoptix latipes y Eupelmus urozonus.

En las últimas semanas, se ha recomendado la realización de tratamientos terrestres en aquellas áreas de cultivo de la mayoría de las provincias que han superado los umbrales. En caso de realizar tratamientos de control fitosanitario, debemos comprobar que el producto a emplear esté autorizado para su uso en el cultivo de olivar y para esta plaga en concreto.

Antes de preparar el caldo de tratamiento, se recomienda detenidamente la etiqueta del producto, comprobando la dosis y el modo de aplicación, y atendiendo a las indicaciones de la misma. Una vez realizado el tratamiento se deben respetar los plazos de seguridad marcados por el fabricante.

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí