Reclama activar la reserva de crisis de la PAC ante la situación del mercado cerealista

Unión de Uniones

cereales

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha pedido formalmente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que traslade a la Comisión Europea la necesidad de activación de la reserva de crisis de la Política Agraria Común (PAC) por la situación de los cereales y su repercusión en el conjunto de la cadena agroalimentaria, considerando que se cumplen todas las condiciones para poder hacerlo.

Unión de Uniones, tras un estudio realizado a través de datos oficiales de MAPA, REDES, TECO, Eurostat y FAO, resalta que los costes medios de producción de cereal han aumentado en torno al 45-47 % en la última década, mientras que los precios percibidos por los agricultores únicamente han crecido entre un 17% y un 20%.

Este desajuste ha provocado que el margen bruto por hectárea se haya reducido un 40% desde 2015, llegando incluso a registrar márgenes netos negativos en muchas zonas de secano.

Por otra parte, la inestabilidad del mercado hace imposible la planificación, con todo lo que eso conlleva para un agricultor.

En este sentido, de acuerdo con los datos del informe realizado por la organización, se señala un incremento notable de la volatibilidad, con variaciones anuales superiores al 30% en los últimos ejercicios.

A ello se suma la elevada dependencia exterior: España importa alrededor del 55% del maíz y el 35% del trigo blando que consume, lo que amplifica la exposición a choques internacionales y a tensiones logísticas o geopolíticas.

Consecuencias en el sector ganadero

Unión de Uniones subraya que existe una alta elasticidad entre el precio del cereal y del pienso, cercana a 0,7%-0,85%, lo que implica una transmisión casi directa de la situación del mercado cerealista a los costes de alimentación ganadera.

La organización advierte de que la crisis del cereal está ejerciendo una alta presión creciente sobre la viabilidad de numerosas explotaciones ganaderas.

“Estamos ante una crisis estructural, no ante un bache coyuntural.  Los datos oficiales muestran precios en origen por debajo de costes en muchas comarcas, márgenes que se hunden y una dependencia muy elevada del cereal importado. Si esto no es una perturbación grave de mercado, es difícil imaginar qué lo es”, señalan desde Unión de Uniones.

Importaciones y acuerdos comerciales

Precisamente, en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo de este jueves, los diputados han también alertado a la Comisión sobre la presión que las importaciones y los acuerdos comerciales, incluido Mercosur, ejercen sobre los precios de los cereales en la UE, reforzando la necesidad de medidas urgentes como la activación de la reserva de crisis de la PAC, como está pidiendo la organización, y el fortalecimiento de la producción y competitividad europea.

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí