Castilla-La Mancha mantiene el liderazgo nacional en producción y superficie dedicada al cultivo del ajo

Con cerca del 60 por ciento nacional

ajo

Castilla-La Mancha mantiene el liderazgo nacional en producción y superficie dedicada al cultivo del ajo, con el 59,7 % de la producción media entre 2013 y 2023, constituyéndose en un subsector clave para la vertebración social, económica, medioambiental y territorial de la región, que se concentra en cooperativas agroalimentarias.

Así lo refleja el estudio “Relevancia del subsector del ajo cooperativo en la economía de Castilla-La Mancha”, elaborado por Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha a través de la Fundación CooperActiva y enmarcado en el Programa de apoyo a la creación y al empleo de cooperativas y sociedades laborales, de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo.

El responsable de Fundación CooperActiva, Tomás Merino, y el técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Jesús Ángel Peñaranda, han sido los encargados de presentar dicho estudio en el Centro de Capacitación Agraria de Las Pedroñeras, en un encuentro que ha contado con la asistencia de representantes de  cooperativas agroalimentarias de ajo de la región.

El gigante chino

España, con el 1,1 % de la producción mundial de ajo (más de 315.000 toneladas)  se sitúa a la cabeza en producción de este cultivo en Europa con un 42,1 % del total, muy lejos de la producción de China, principal productor mundial con más de 20 millones de toneladas anuales (72 %).

Castilla-La Mancha, a la cabeza

A nivel nacional, Castilla-La Mancha encabeza la producción de ajo en el período de estudio 2013-2023 con prácticamente el 60 % del total, seguida de Andalucía y Castilla y León.

Por provincias, Albacete es la principal productora con un 34,4 % del total regional, seguida de Ciudad Real (12,2 %) y Cuenca (11,6 %). En cuanto a la superficie cultivada, la región encabeza también el ranking nacional, con un 67, 8% del total, distribuida principalmente entre Albacete (33 %), Cuenca (17,2 %) y Ciudad Real (16,2 %).

Importancia de las cooperativas

El estudio subraya la importancia de las cooperativas como herramienta de cohesión social, económica y territorial. Este modelo empresarial comercializa el 84% del ajo de las cooperativas españolas, genera 4.285 empleos directos e indirectos e inducidos, siendo un pilar para la sostenibilidad social, seña de identidad que lo diferencia del modelo mercantil.

Sin embargo, la concentración de la producción en las cooperativas de Castilla-La Mancha está en retroceso, con el gran impacto que esto genera sobre el medio rural.

El valor del modelo cooperativo

Castilla-La Mancha es la comunidad con mayor peso dentro del cooperativismo del ajo: alberga 13 de las 23 cooperativas españolas, reúne el 34 % de la base social, concentra el 42 % del empleo cooperativo nacional y comercializa el 84 %del ajo cooperativo del país.

En términos de valor social económico de mercado, las cooperativas generaron en la campaña 2023/24 un total de 116,3 millones de euros, de los cuales 89,2 millones corresponden a cooperativas de primer grado y 26,9 millones a las de segundo grado.

A pesar de la fortaleza estructural, el sector afronta retos muy importantes como el del relevo generacional, ya que actualmente solo 97 jóvenes se han incorporado, el peor dato de toda España.

Cadena de valor

Entre 2010-2022 el valor de mercado del ajo en España se ha incrementado el 24,6 %, sin embargo, en Castilla-La Mancha, ese incremento solamente ha sido del 5,9 % descontando la inflación.

Al mismo tiempo, el agricultor en los últimos años solamente percibe el 25,4 % del precio final, lo que evidencia el papel de las cooperativas para avanzar en la cadena de valor y estabilizar los precios de mercado.

Comercio exterior

En comercio exterior, el estudio revela una gran dependencia del mercado nacional (77 % del producto queda en España) y apenas el 3 % sale fuera de la UE. Hay una escasa competitividad en precio entre exportaciones e importaciones, 2,1 euros/kg, frente a 2,3 euros/kg.

Empleo y fijación de población en el medio rural

El ajo y la fijación de población en el medio rural están estrechamente relacionados, ya que desde el cultivo, manipulación, transformación y comercialización son claves para mantener la actividad económica directa e indirecta en los pueblos donde están asentadas las cooperativas.

El modelo cooperativo de ajo no es solo un modelo económico, sino un modelo de conservación social y territorial de los pueblos, ya que más del 47´9% de las familias en los pueblos donde se está produciendo ajo, dependen directa o indirectamente de este tipo de cultivo.

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí