La Asociación Española de Productores de Almendra Ecológica y Convencional (AEPAEC), que aglutina al 40 % del sector productor, se muestra “muy preocupada” por la evolución experimentada por las lonjas de la almendra.
Indican que “al crearse, al margen de la de Reus, otras lonjas, estas se convirtieron en una esperanza para los agricultores pero con los años han evolucionado marcando precios muy acorde con los intereses del sector comprador por debajo de los precios de mercado”.
Añaden que “este año la situación ha ido mucho más lejos y a pesar de que la almendra española (no la ibérica que aglutina a la portuguesa) está en el top mundial de la calidad, fundamentalmente por se de secano, está marcando unos precios por debajo de la almendra de producción intensiva, como es la americana”.
Hasta hace unos años la almendra española cotizaba conforme a su calidad, es decir, por encima de la producida en California.
Desde AEPAEC señalan que “el sector comprador, en parte por la inoperatividad de las lonjas españolas, ha conseguido que el precio de la almendra española sea inferior. En consecuencia la calidad lejos de cotizar al alza cotiza a la baja por la insensibilidad del sector comprador que ofertó precios por debajo del mercado mundial y muchos agricultores ante su extrema necesidad de recibir ingresos, se ven abocados a vender en la mayoría de los casos por debajo de los costes de producción”.
AEPAEC calcula en más de 100 millones de euros las pérdidas que esta campaña sufren los productores por la diferencia de precio entre el precio de la almendra americana y la almendra española.
Arranque de almendros
Fruto de estos desajustes en los precios, de la sequía del sureste español y de las plagas hay productores que están optando por arrancar sus cultivos poniendo en peligro buena parte de las 750.000 hectáreas de almendros en España.
AEPAEC está ya presente en las once comunidades autónomas productoras de almendra.