Dcoop siembra dudas sobre las mezclas en el aceite de oliva

Ministro de Agricultura y envasadoras las niegan

aceite de oliva

El grupo Dcoop, considerado el mayor productor mundial de aceite de oliva, espera facturar 1.600 millones de euros en 2024, 200 millones más que el año pasado, ha asegurado este miércoles su presidente, Antonio Luque.

El presidente de Dcoop afirmaba esta semana que el precio del aceite de oliva está actualmente en 5 euros por litro y puede bajar más a corto plazo cuando se generalice la producción, pero dependiendo siempre del consumo y la climatología.

Mezclas de aceite

Luque ha acusado a la Administración por no actuar contra las mezclas más baratas de aceite de oliva refinado con otros como el de orujo o de girasol, que cumplen con las métricas pero están degradando la calidad del aceite.

En España, la norma de calidad del aceite de oliva prohíbe la producción y comercialización de mezclas de aceites de oliva con otros aceites vegetales, si bien el responsable de Dcoop ha señalado que tienen «indicios» de que hay empresas españolas que lo hacen y no se las persigue.

Dichas mezclas no están prohibidas a nivel comunitario y, por aplicación de la cláusula de reconocimiento mutuo, deben poder comercializarse si proceden de otro Estado miembro donde esté permitida su producción.

Aparte, Luque ha explicado que se ha igualado mucho el precio del aceite de oliva virgen con el lampante por la escasez de producto, aunque el impacto de un hongo en Portugal ha hecho que parte del aceite producido en ese país no esté siendo de buena calidad y la diferencia de precio se puede agrandar en los próximos días.

Asoliva y Anierac

Tras las manifestaciones de Luque, Asoliva y Anierac han subrayado que «siempre han cumplido con la legislación vigente y los mecanismos de control exigidos, contando además con procedimientos propios de autorregulación para garantizar la máxima calidad y seguridad en sus productos y procesos».

Han apuntado que «siempre» han mantenido «una estrecha colaboración con la Administración Pública para instaurar las mejores soluciones que permitan garantizar y mejorar constantemente los mecanismos de control y regulación del sector».

Ambas organizaciones han asegurado que desde el sector «se tomarán las medidas oportunas ante estas falsas acusaciones que pretenden descalificar el prestigio de aceite de oliva español frente al aceite de otros países y atentar contra un sector de enorme peso y tradición en España, que supone un pilar fundamental para su economía y su cultura».

Ministerio de Agricultura

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha tachado de «desafortunadas e irresponsables» las declaraciones del presidente del grupo Dcoop por «poner en tela de juicio» la reputación del sector del aceite de oliva.

Planas ha defendido que existen controles en el etiquetado y las características organolépticas, así como en la industria agroalimentaria, la comercialización y el comercio exterior para el aceite que se exporta.

Además, ha recordado que la norma de calidad de 2021 asegura la trazabilidad y la prohibición de mezclar aceites de oliva con otros aceites vegetales.

El ministro ha invitado a denunciar «con nombres y apellidos», y ha señalado que en ese caso las administraciones públicas actuarán; de lo contrario, ha pedido que «no se perjudique al sector» porque los olivareros y la industria española «no se lo merecen».

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí