Badajoz (EFEAGRO). La organización agraria COAG considera que 2024 ha sido un año “normal” desde el punto de vista de la producción en el campo extremeño, aunque ha alertado de la situación por la que atraviesan el cereal, el vacuno y el sector apícola, sectores cuyo futuro “preocupa”.
En una rueda de prensa para hacer balance de 2024, su presidente en Extremadura, Juan Moreno, ha detallado que los cereales cuentan en la actualidad con unos precios “de hace 25 años” y con unos costes de producción “en continua subida”, mientras que el vacuno «sufre el embate de las enfermedades».
Mercosur
En cuanto a la miel, ha afirmado que se enfrenta a un escenario de cotizaciones a la baja debido a la entrada de producto de países extracomunitarios que se verá agravados con el acuerdo de la Unión Europea (UE) con Mercosur.
Por ello, Juan Moreno ha afirmado que pese a ser un año agrario “normal”, con lluvia suficiente o una producción récord en tomate, óptima en cereales y con valores medios en el olivar, el campo extremeño “mantiene” la problemática de los últimos ejercicios como los precios en el cereal de secano o en el maíz.
Los precios actuales a la baja y los actuales costes de producción dejan de esta forma un futuro muy incierto en el caso del cereal pese a los datos de cosecha de este año, ha explicado el máximo responsable de COAG Extremadura.
Una situación similar ocurre con el sector apícola, pues pese a contar con una producción “normal” este año (tras unos últimos ejercicios negativos) se ve sin embargo muy perjudicado por las importaciones de mieles de países extracomunitarios, que lleva a precios a la baja.
Según el dirigente de COAG, esta situación que empeorará aún más tras el acuerdo de la Unión Europea con los países iberoamericanos, pues recoge cuestiones como facilitar las importaciones libres de aranceles de miel de estas naciones, cuestión que lleva a esta organización a «seguir luchando porque el acuerdo con Mercosur no se lleve a cabo”.
Explotaciones ganaderas
Las explotaciones ganaderas han contado por su parte este año con hierba, heno o paja, gracias a las lluvias, pero “las enfermedades como la lengua azul o las hemorrágicas” han impactado de forma muy negativa en el sector, con “riesgo” de desaparición de explotaciones, ha manifestado.
Otro de los aspectos negativos de 2024 ha sido la escasa producción de cereza del Jerte debido a las condiciones climáticas (como ocurrió en 2023), ante lo cual “los seguros agrarios no cumplen las expectativas” de los agricultores, ha dicho Moreno.