España consolida su liderazgo mundial en el aceite de oliva: 1,4 millones de toneladas

Con fuerte impulso exportador

aceitunas

Agrifood Comunicación y AgroBank, con la colaboración del Olive Oil World Congress, han presentado el Informe 2025 sobre aceite de oliva, que confirma cómo España refuerza su liderazgo internacional en este sector estratégico.

Y es que la campaña 2024/25 marca un punto de inflexión tras dos cosechas muy cortas, con una producción que supera los 1,4 millones de toneladas y sitúa de nuevo al país como motor del mercado europeo y mundial.

Liderazgo mundial en producción y superficie

A escala mundial, la producción prevista para la campaña 2024/25 asciende a 3,5 millones de toneladas, la cifra más alta de la serie histórica. Un 60% corresponderá a países de la Unión Europea y un 40% a países no comunitarios.

En este contexto, la aportación de España vuelve a ser determinante: sus 1,4 millones de toneladas suponen el 67% de la producción europea y el 40% de la mundial. El informe explica, además, que el olivar se extiende ya por 58 países y ocupa 11,7 millones de hectáreas, de las que 2,7 millones se localizan en España, lo que confirma su liderazgo absoluto.

Unión Europea

En el ámbito europeo, la UE mantiene una balanza comercial extraordinariamente positiva. La campaña 2023/24 cerró con un superávit de 4.390 millones de euros, el más alto registrado.

Aunque para 2024/25 se prevé un descenso del valor exportado por la caída de precios, los niveles seguirán siendo muy elevados. El informe recuerda que esta fortaleza exportadora va acompañada de una expansión del consumo mundial, estabilizado desde 2019 en torno a los 3 millones de toneladas, con 1,42 millones en la UE y 1,64 millones fuera de ella.

Carácter social y productivo del olivar español

El estudio subraya también el carácter social y productivo del olivar español. Con unos 400.000 propietarios y más de 2,4 millones de hectáreas, es un cultivo clave para miles de municipios del medio rural. El 69% de la superficie corresponde a olivares de secano, en muchos casos de bajo rendimiento o con pendientes elevadas.

Paralelamente, destacan las más de 35.000 hectáreas de olivar superintensivo en Andalucía y las más de 15.000 en Extremadura, que han impulsado una modernización basada en la mecanización, la eficiencia y la tecnología.

Plantaciones en seto

En las plantaciones en seto, con densidades de 1.600 a 2.000 plantas por hectárea, pueden alcanzarse producciones de 10.000 a 12.000 kg por hectárea y la recolección mecanizada reduce el coste a 0,03-0,04 euros por kilo.

No obstante, el informe advierte de los retos estructurales a los que se enfrentan los olivares tradicionales de secano y en pendiente, que presentan costes mucho más elevados -cercanos a 5 euros por kilo de aceite- y una rentabilidad cada vez más comprometida. La PAC 2023-2027 incorpora una ayuda específica para estas explotaciones, orientada a garantizar su continuidad en zonas especialmente vulnerables al despoblamiento.

El peso industrial del sector queda reflejado en las 1.835 almazaras, 1.784 envasadoras, 64 extractoras de orujo y 25 refinerías existentes en España en 2023. A ello se suma el impulso creciente de la calidad, visible en las 30 DOP, 2 IGP y las 284.000 hectáreas de olivar ecológico, una de las mayores superficies ecológicas del mundo en este cultivo.

Precios a la baja y fortaleza exportadora

En cuanto al mercado nacional, el informe señala que las campañas 2022/23 y 2023/24 estuvieron marcadas por precios excepcionalmente altos debido a las bajísimas producciones. En la actualidad, el Aceite de Oliva Virgen Extra se sitúa en torno a 420 euros por 100 kilos, lo que supone una caída del 46,7% respecto a la campaña anterior.

En Andalucía, los precios han bajado un 42% respecto a 2023/24 y un 49% respecto a los máximos de 2022/23; en Castilla-La Mancha, el descenso alcanza el 48%. Las demás categorías -virgen, lampante y orujo- también han registrado reducciones significativas.

Comercio exterior

En el comercio exterior, España mantiene un patrón de fortaleza. La media de exportaciones de las cinco últimas campañas asciende a 919.300 toneladas y el valor puede superar los 5.000 millones de euros, con tasas de cobertura superiores al 800%.

Italia, Estados Unidos, Francia, Portugal y Reino Unido encabezan los destinos. El informe identifica como principal debilidad estructural que más del 60% de las exportaciones se realizan a granel, especialmente hacia Italia, donde el aceite es envasado y reexportado con mayor valor añadido.

Desde el punto de vista coyuntural, la campaña 2024/25 comenzó con unos stocks muy bajos -296.000 toneladas, un 27% menos que el año anterior-, pero la recuperación productiva provocará un aumento del stock final hasta unas 423.000 toneladas, un 30% más que en 2023/24.

Precios a la baja

Esta mayor disponibilidad está presionando a la baja los precios. En las últimas semanas analizadas, el aceite de oliva virgen ha registrado un descenso del 3,73%, mientras que el resto de categorías muestra una tendencia similar.

Pese a este contexto, las perspectivas para el sector español siguen siendo positivas. La previsión para la campaña 2025/26 es de 1,37 millones de toneladas, una cifra muy similar a la del año anterior.

El informe concluye que España mantiene unas bases sólidas para seguir liderando el mercado mundial del aceite de oliva: una capacidad productiva dominante, una red industrial extensa, un fuerte peso exportador, un consumo mundial en expansión y una modernización del olivar que avanza tanto en eficiencia como en sostenibilidad.

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí