Decepción fiscal para 2026: Hacienda congela los módulos y olvida los alivios al gasóleo y los fertilizantes

ASAJA lamenta que el Gobierno ha presentado un borrador continuista que ignora la escalada de costes acumulada

tractor campo

El Ministerio de Hacienda ha puesto sus cartas sobre la mesa para el próximo ejercicio fiscal y la jugada no ha gustado en el campo.

Para ASAJA, el recién publicado proyecto de Orden de Módulos para 2026 se resume en una expresión: “más de lo mismo”.

En un momento en el que la rentabilidad de las explotaciones sigue en el alambre, el departamento de María Jesús Montero ha optado por calcar las condiciones del año anterior, ignorando las demandas estructurales de ASAJA para aliviar la presión fiscal sobre el agricultor profesional.

El olvido de los costes de producción

La principal crítica del departamento de Fiscalidad de ASAJA se centra en lo que no aparece en el texto. Por segundo año consecutivo, Hacienda deja fuera las bonificaciones extraordinarias que fueron un balón de oxígeno en los ejercicios más duros de la crisis de costes: la reducción del 35% en la factura del gasóleo agrícola y del 15% en la de plásticos y fertilizantes.

Para Juan José Álvarez, secretario de Organización de ASAJA y experto fiscal de la organización, esta omisión es un “varapalo” para la competitividad del sector.

“Es incomprensible que se consolide la retirada de estos apoyos cuando los insumos no han vuelto a los niveles pre crisis. Hacienda actúa como si la tormenta de costes hubiera pasado, pero el agricultor sigue pagando la energía y los abonos a precio de oro”, argumentan desde la organización.

Una rebaja lineal del 5 %

El borrador confirma que se mantiene la reducción general del 5 % sobre el rendimiento neto de módulos para 2026. Aunque cualquier rebaja es bienvenida, desde ASAJA consideran que este porcentaje se ha quedado “obsoleto” y muy lejos de las reducciones extraordinarias (del 15 % ó 10 %) aplicadas en años anteriores.

“Con una inflación acumulada que no da tregua, mantener el 5 % es, en la práctica, una subida de impuestos encubierta”, señalan fuentes de la organización.

Luces y sombras en los límites de exclusión

La norma mantiene el límite de ingresos para permanecer en el sistema de módulos en 250.000 euros anuales.

En este punto, se consolida una victoria técnica de ASAJA lograda el año pasado: la compensación del IVA no computará para calcular este límite. Esto es vital para evitar que muchos ganaderos y agricultores sean expulsados del sistema de estimación objetiva —mucho más sencillo y adaptado a la realidad del campo— por el mero hecho de haber percibido compensaciones fiscales.

Novedades puntuales para 2026

El texto sí incluye algunos ajustes específicos en los índices de rendimiento neto para ciertos sectores, aunque de alcance limitado:

  • Uva de mesa: Se fija en 0,32.
  • Flores y plantas ornamentales: Se sitúa en 0,32.
  • Tabaco: Baja al 0,26.
  • IVA Simplificado: Se ajustan los porcentajes para avicultura (0,06625) y apicultura (0,070), reconociendo la crisis específica de estas actividades.

La valoración de ASAJA es clara: estamos ante una orden “de trámite” que no aborda los problemas de fondo. La organización presentará alegaciones para exigir que se recupere la bonificación a los insumos y se revise la reducción general del IRPF.

“No pedimos privilegios, pedimos una fiscalidad que permita al agricultor seguir produciendo sin asfixiarse”, puntualiza Álvarez.

Desde ASAJA seguirán trabajando en los sectores y zonas que se vieron afectadas por condiciones meteorológicas y situaciones de crisis de la campaña 2025, para que se recojan las reducciones oportunas en la orden de reducción de los módulos del sector que suele publicarse en el mes de marzo.

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí