Vicente Marqueta, técnico de la Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos (APAG) de Guadalajara ha realizado su análisis periódico del mercado de los cereales.
Ecuador de la campaña comercial
Marqueta señala que a punto de llegar al ecuador de la campaña comercial, se han vivido seis meses de precios con tendencia sutilmente al alza.
Los meses de verano pasaron sin pena ni gloria con pequeñas fluctuaciones en el mercado nacional, a precios de trigo y cebada planos y a la baja respecto a antes de cosecha y con poco interés vendedor.
Esto propició que en octubre apareciera un repunte que animó los precios una vez se acabó la presión de cosecha para trigo y cebada.
Duró poco, y se estabilizaron y estancaron los precios con una ligera corrección a la baja una vez disipadas las amenazas de sequía en el Mar Negro y el exceso de lluvias en Europa.
Asimismo, el comprador intuye elevados volúmenes retenidos en la parte vendedora de ambas Castillas, sobre todo cebada.
Diciembre va llenando el saco poco a poco y las coberturas enero-marzo se van picoteando sin operaciones de gran volumen. El gran comercio juega un papel decisivo en estas coberturas que deberán cubrirse a futuro con grano físico.
A partir de ahora, se empezará a escribir una nueva historia que, de momento, no presenta indicios de subida importantes y nada se materializa por el bloqueo y falta de acuerdo entre compradores y vendedores.
Hechos alcistas y potencialmente alentadores para el vendedor
-Euro/dólar en continuo descenso= 1,05. La mercancía de importación (maíz y soja) se encarece.
-Escalada bélica entre Rusia y Ucrania.
-Stocks históricamente bajos en la UE.
-Problemas logísticos y de disponibilidad puntual en los puertos.
-Dudas en la evolución de siembras europeas.
Sin embargo, existe la otra cara de la moneda, con tendencia bajista para soja, maíz y trigo:
-Condiciones favorables en América del Sur y lluvias en las grandes llanuras de EE.UU.
-Tensiones comerciales con China.
-Política de biocombustibles Trump.
-Fondos de inversión vendiendo contratos.
-Orígenes rusos de trigo en descenso de precio, lo que hace competir al mercado europeo también a la baja. En octubre, Rusia exportó 5,5 millones de toneladas; en noviembre 4 millones.
-Campaña australiana de trigo de octubre a febrero. Pasará de 26 millones de toneladas de la campaña pasada a mas de 34 millones, según las primeras estimaciones. Argentina también espera un significativo aumento de su producción de trigo, para este año: 17 millones de toneladas, un 10% más que el año pasado.
Precios para diciembre en el mercado internacional en la zona de influencia
-Maíz Ucrania =$211,00 fob POC//200€ fob POC.
-Trigo Ucrania =$225,00 fob POC//213€ fob POC.
-Trigo Ruso =$228,00 fob Novo//216€ fob Novo,
-Trigo UE =$238,00 fob CVB//225€ fob CVB.
O sea, que les han quitado los aranceles a los ucranianos y a pesar de que las estimaciones y que el estok son bajos, los precios son ruinosos.
a mi me da la impresión que se manipula con noticias fake y estimaciones falsas que al final se terminan siempre corrigiendo. Todo esto sin contar que las lonjas son chiringuitos políticos que obedecen otros intereses que no son los de los productores