El técnico de la Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos (APAG) de Guadalajara, Vicente Marqueta, ha realizado su análisis periódico del mercado de los cereales, destacando la tendencia alcista de los precios de trigo, cebada y maíz.
Marqueta indica que “inmersos en la duda, el mercado da señales confusas respecto a las cotizaciones”.
Señala que los fondos de inversión siguen en modo “venta de contratos”. Las producciones de Argentina y Australia son esperanzadoras para el mercado y neutralizan las preocupaciones sobre el estado de los cultivos en el mar Negro, en especial, en Rusia.
La demanda no está tan activa y las licitaciones de los grandes importadores se hacen esperar. Maíz y soja de Estados Unidos salen con su oferta al mercado con la vista puesta en el ‘efecto Trump’ a partir de enero, cuando tomará posesión del cargo. ¿Será el desenlace de una posible guerra comercial 2.0 con China?
Factores alcistas
El dólar sigue fuerte y rompe el soporte de 1,05. Importar es más caro. La tasa de exportación Rusa de trigo se reducirá notoriamente a partir de enero de 2025, lo que podría estimular los precios al alza, los cultivos de invierno no están en su mejor momento aunque es pronto para entrar en pánico.
Las hectáreas maltrechas están a tiempo de pasar a cultivos de primavera. El petróleo se recupera de anteriores bajadas. El índice dólar en tendencia alcista.
Último informe USDA
El último informe USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU) dejó el tablero de la siguiente manera:
Balance de trigo: neutral/alcista
-Reservas finales: Ascenderán a 257,88 millones de toneladas. La estimación de noviembre fue de 257,57 millones de toneladas, las más bajas desde 2015/2016.
Balance de maíz: alcista
-Reservas finales: Disminuyen a 296,44 millones de toneladas. La estimación de noviembre fue de 304,14 millones de toneladas, se pierden 8 millones de toneladas.
Balance de soja: neutral/ bajista
-Reservas finales: Aumentan a 131,87 millones de toneladas. La estimación de noviembre fue de 131,74 millones de toneladas.
Así, se despide del año 2024 con mucha cautela a la espera de acontecimientos. Los precios internacionales suben y deberían trasladarse al mercado nacional.