Advierte que la “banalización” del aceite empobrece al sector olivarero español

COAG, en su balance del año

recolección aceituna

COAG Jaén ha hecho balance del año agrario en la provincia, destacando que, a lo largo de los últimos doce meses, el mercado del aceite de oliva ha estado marcado por las buenas salidas, llegándose a vaciar casi totalmente las bodegas.

“La banalización del aceite con la bajada del precio empobrece al olivarero español y enriquece a la industria exportadora”, asegura el secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila.

Añade que con la excusa de bajar el precio de un producto que no supone un gran desembolso en el conjunto de las cesta de la compra, 30 euros por familia según los informes, “se está empobreciendo a más de 200.000 familias en Andalucía y enriqueciendo a las cuatro familias que se dedican al comercio mundial del aceite”.

Bajada de precios “totalmente artificial”

En este sentido, insiste en que se ha producido una bajada de precios “totalmente artificial”, porque no hay datos objetivos de mercado que fuercen este descenso.

Señala que el sector debe reflexionar “a futuros sobre si el camino que nos queda es sálvese quién pueda. Llevamos años profesionalizando la toma de decisión en la venta de una forma individualizada en las cooperativas y de una forma colectiva en los grupos de venta y debemos reflexionar si estamos consiguiendo los resultados para el que todo este movimiento se puso en marcha”.

“Cuando no se tiene aceite, que es lo que le ha pasado a muchos olivareros que apenas si han tenido cosecha en los últimos dos años, multiplicar el precio que sea por cero, siempre da cero. Pero es que ahora multiplicar una buena cosecha por precios por debajo de los costes de producción, la consecuencia son deudas”, indica Ávila.

A diferencia de lo que sucede en países como Italia donde el sector productor es capaz de llegar a acuerdos para que el aceite de oliva sea reconocido, en España “volvemos a la estrategia de hundir los precios en origen para vender el aceite barato y colocarlo en el resto del mundo a precios muy superiores”.

Los precios consultados ponen de manifiesto que mientras el precio del Virgen Extra en España se encuentra por debajo de los 4 euros, en Grecia no bajan de 4,50 euros; en Marruecos de 8 euros, y en Italia los precios mínimos superan los 9 euros.

Desde COAG Jaén han apostado siempre por la transparencia y la seriedad a la hora de transmitir los datos, para que el sector actúe en consecuencia y no se deje llevar por estrategias comerciales interesadas y seguimos en la misma línea.

Costes de producción

En este sentido, han actualizado los datos de costes de producción presentados en el balance del año de 2022, situando el coste medio de producción de un kilo de AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra) en 4,67 euros en la provincia de Jaén.

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí