El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha incrementado el presupuesto destinado a la gestión de los seguros agrarios hasta los 315 millones para el año 2025, un 10,7 % más que en 2024 cuando se destinaron 284,5 millones de euros.
Esta cifra se sitúa ya en los niveles alcanzados en 2023, cuando se incluyó una dotación extraordinaria aprobada mediante real decreto ley el que se adoptaron diversas medidas excepcionales para paliar las repercusiones de la guerra de Ucrania.
El proyecto del plan de seguros agrarios combinados se ha aprobado este martes en la reunión de la comisión general de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) que ha presidido el subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ernesto Abati.
Líneas de seguro
Este plan contempla todas las líneas de seguro cuyo periodo de contratación se iniciará a lo largo del año 2025, junto con las diferentes subvenciones aplicadas y los porcentajes establecidos para cada una de ellas.
El plan consolida el sistema dual de subvenciones y establece una diferenciación positiva en la concesión de subvenciones a favor de los colectivos prioritarios que desarrollan su actividad en el sector agrario.
En este sentido, para el nuevo plan se ha excluido de la modulación de la ayuda a los agricultores profesionales y a los titulares de explotaciones prioritarias. De esta manera, se unen a los agricultores jóvenes y a las entidades asociativas, que ya estaban exentas en el plan actual.
Por otra parte, se incluye otra medida de para los profesionales del sector: obtendrán una subvención mínima del ministerio del 45 % sobre el coste de la prima subvencionable cuando contraten el Módulo 3, que se elevará hasta el 50 % cuando se contrate el Módulo 2, -el más completo y el más demandado por los asegurados-. Si tenemos en cuenta que el Módulo 1 ya cuenta con una subvención del 65 %, los asegurados en estas tres modalidades de contratación podrán llegar a obtener el nivel máximo de subvención permitida por la normativa comunitaria -70 %-, si las comunidades autónomas complementan la ayuda del ministerio hasta alcanzar ese porcentaje.
Tras conocer este anuncio, el sector agrario ha reclamado más cambios en el sistema de seguros agrarios para hacer frente a los mayores daños vinculados al cambio climático, tras el aumento de la dotación para 2025 anunciado por el Gobierno.
COAG
Desde COAG, su responsable de Seguros Agrarios, Pedro García, ha calificado de «insuficiente» el presupuesto en subvenciones por parte del Gobierno central y ha insistido en que el cambio climático ha puesto a los agricultores en una situación «muy dura».
«El sistema nos lleva a pérdidas de garantías y de algunas líneas de seguros, así como a la subida de tarifas», ha precisado García en declaraciones a Efeagro.
COAG ha exigido un aumento del apoyo a las subvenciones del seguro agrario con vistas a «sostener el medio social del campo y la alimentación española», mejorar las condiciones de ciertos módulos, centrar las ayudas en quienes viven del territorio y seguir trabajando con el sector para hacer frente a los daños extraordinarios causados por eventos como la dana o la sequía.
UPA
La organización UPA ha apuntado que «habrá más ayudas para jóvenes, explotaciones prioritarias y agricultores profesionales», tal como exigía, aunque el apoyo debería aumentar «aún más».
Ha reclamado que se contemple la siniestralidad extraordinaria derivada del cambio climático, una medida que falta por concretar aunque sus sensaciones son «buenas».
UPA ha pedido que se tomen medidas para impedir que los fondos de inversión sean beneficiaros de las subvenciones de Enesa y que haya una subvención diferenciada para los productores que contraten su seguro a través de entidades reconocidas por la Administración, eliminándose la subvención adicional por contratación colectiva.
Además, la organización ha considerado que el precio que fija el seguro para los diferentes productos debería tener en cuenta los costes de producción, en lugar de calcularse como la media de los últimos años, y que las comunidades deberían incrementar sus ayudas.
ASAJA
Y ASAJA ha exigido una reforma íntegra del actual sistema de seguros agrarios, con cambios en todas las líneas, después de que las pólizas de contratación se hayan encarecido y hayan disminuido las coberturas y las indemnizaciones.
La organización agraria ha expresado el «descontexto generalizado» que existe entre los agricultores y ganaderos, puesto «el sistema actual se aprovecha de la siniestralidad para hacer ajustes que implican subidas de tarifas a la vez que recortan garantías».
La organización ha lamentado la imposibilidad de los productores para asegurar el total de sus producciones o estar cubiertos ante cualquier riesgo, al tiempo que se les penaliza incluyendo límites para asegurar al máximo sus producciones y se les obliga a asumir mayores porcentajes de pérdidas cuando han presentado varios partes por siniestros.
Ante una catástrofe, ha criticado que las indemnizaciones no cubren las pérdidas reales ni el lucro cesante por la falta de producción en las explotaciones, y ha pedido un cuerpo de peritos y veterinarios que evalúen los daños, frente a las dificultades que encuentran los productores cuando están en desacuerdo con las peritaciones.