Advierten de los peligros de la tuberculosis del olivo en la fase final de la poda

Bacteria Pseudomonas savastanoi

tuberculosis del olivo

Actualmente, la mayoría de las explotaciones de olivar están en la fase final de las labores de poda, recuerdan desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).

Tuberculosis del olivo

La bacteria Pseudomonas savastanoi penetra en el cultivo a través de heridas causadas por las operaciones de poda, insectos, fenómenos meteorológicos e incluso a través de los estomas de las plantas.

Las condiciones favorables para su desarrollo son temperaturas entre 5 y 30º C, siendo el óptimo 25ºC, acompañadas por agua en la superficie vegetal. Las lluvias registradas en las últimas semanas pueden favorecer su propagación.

La tuberculosis tiene como huésped principal el olivo, aunque puede también afectar al jazmín, fresno, adelfa, etc.

La tuberculosis del olivo se caracteriza por la formación de tumores en las ramas, mientras que su aparición en hojas y frutos es menos frecuente o incluso inusual. Inicialmente, los tumores suelen ser de color verde y tener una superficie lisa, pero con la evolución de la enfermedad, su superficie se oscurece y se deforman. Puede permanecer latente durante varios meses hasta que se den condiciones favorables para su desarrollo y dar lugar a los síntomas externos.

La bacteria necesita agua libre para dispersarse y multiplicarse y heridas para producir una nueva infección. En presencia de agua libre este patógeno puede producir exudados que, lavados por el agua de lluvia, arrastran las bacterias y las dispersan a otras ramas o árboles vecinos.

Una vez allí, necesitan una herida para infectar el tejido vegetal. Los periodos más favorables para la dispersión son otoños y primaveras lluviosas; no obstante, es en primavera cuando esta bacteria se desarrolla más fácilmente debido a que las temperaturas son más adecuadas para su actividad.

Medidas preventivas

Las medidas preventivas son fundamentales para facilitar su control, por lo que se recomienda seguir las siguientes pautas:

-En nuevas plantaciones, utilizar plantas con certificado de estar libres de patógenos.

-Eliminar las partes con tumores, desinfectando los utensilios al pasar de una rama a otra y podando primero las plantas sanas.

-Evitar heridas en el árbol.

-Se podrán utilizar los productos fitosanitarios autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí