¿Qué prevenciones y medidas deben tomar los ganaderos ante la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE)?

Esta enfermedad avanza en la cabaña ganadera española

vacas

Los casos de ganado afectado por la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) están aumentando en diversas regiones de España.

Ante el desconocimiento de esta enfermedad, desde Ganaderías Sostenibles Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha, con sede en Ciudad Real, han elaborado un completo documento dirigido a ganaderos con diversos aspectos de esta enfermedad.

Prevención

¿Qué es?

La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) es una enfermedad vírica infecciosa no contagiosa, causada por un virus ARN de la familia Reoviridae, género Orbivirus.

¿A qué especies afecta?

Los huéspedes son los rumiantes salvajes y el ganado bovino. Es una enfermedad que afecta gravemente a los ciervos, y puede afectar también a gamos y corzos.

Las ovejas, las cabras y los camélidos también podrían ser susceptibles, pero normalmente no desarrollan una enfermedad manifiesta.

¿Es una enfermedad de declaración obligatoria?

Sí, la EHE es una enfermedad contemplada en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA y es de declaración obligatoria.

¿Qué riesgos implica para la salud pública?

La EHE no es una zoonosis, con lo que no que afecta al ser humano y no representa un gran riesgo para la salud pública.

¿Cuál es su distribución geográfica?

La EHE está presente en Norteamérica, África, Asia y Australia. Recientemente se han dado focos por primera vez en Europa. Para obtener información más reciente y detallada sobre la aparición de esta enfermedad en todo el mundo se puede consultar la interfaz de la base de datos de la OIE sobre la información zoosanitaria mundial (WAHID).

¿Cómo se transmite y propaga?

La vía de transmisión en un rebaño es indirecta, mediante la picadura de vectores biológicos, mosquitos del género Culicoides.

¿Cuáles son sus signos clínicos?

En las especies susceptibles, el virus de la EHE puede causar una enfermedad con signos clínicos similares a los de la infección por el virus de lengua azul. En general, en el ganado vacuno puede producir clínica moderada y autolimitante con fiebre, anorexia, disfagia, emaciación, estomatitis ulcerosa, cojera, dificultad respiratoria y eritema de la ubredurante unas dos semanas.

El ganado ovino es susceptible a la infección, pero poco a la enfermedad clínica, y el caprino es muy poco susceptible a la infección.

El período de incubación en venados está entre 5 a 10 días tras la picadura.

El cuadro clínico puede presentar las siguientes formas clínicas:

Forma hiperaguda: El ciervo de cola blanca (Odocoileus virginianus) es la especie más gravemente afectada por esta forma. Cursa con los siguientes síntomas:

-Fiebre.

-Anorexia.

-Dificultad respiratoria y para deglutir.

-Edema intenso en la cabeza y el cuello. También puede haber hinchazón de la lengua y de las conjuntivas.

Forma aguda o clásica: Estos signos clínicos pueden cursar con hemorragias en muchos tejidos, como la piel y el corazón, y los animales pueden presentar úlceras o erosiones en la lengua, la almohadilla dental, el paladar, el rumen y el abomaso.

Son comunes altos índices de mortalidad tanto en la forma aguda como en la hiperaguda.

¿Cómo se diagnostica?

Existen los siguientes tipos de diagnósticos:

Clínico: La enfermedad de Ibaraki o EHE debe sospecharse en ganado bovino con síntomas de fiebre, cojera, erosiones orales o dificultad para deglutir, particularmente al final del verano y el otoño.

Diferencial: Diarrea viral bovina/enfermedad de las mucosas, la rinotraqueítis infecciosa bovina, la estomatitis vesicular, la fiebre catarral maligna y la fiebre efímera bovina.

Laboratorial: el diagnóstico definitivo de la infección por el VEHE requiere el uso de pruebas de laboratorio específicas.

¿Cómo se previene y controla?

No existe tratamiento para la EHE.

Profilaxis sanitaria

Las medidas de control sanitario para evitar la infección estarían orientadas al control de vector como:

Aplicación de insecticidas o larvicidas para reducir las áreas de reproducción de Culicoides.

Utilizar repelentes de insectos, que podrían, disminuir el riesgo de infección.

Algunos recomendados a utilizar son:

ARPÓN. Eficaz para eliminar moscas, mosquitos, pulgas, piojos, ácaros rojos y demás parásitos.

ZOOVECA. Ectoparasiticida antisárnico.

BIOZUL: Repelente natural de insectos (moscas, ácaros, mosquitos, garrapatas, pulgas y piojos). Su uso frecuente en especies de ganado ovino, caprino, bovino y equino repele de forma efectiva al mosquito del género Culicoides, portador de los virus de la “lengua azul” y la “peste equina”.

Profilaxis médica

Existen vacunas para utilizar en ciervos salvajes que vivan en cautividad en EEUU y se ha desarrollado una vacuna para el ganado bovino en Japón.

También se han preparado vacunas autógenas inactivadas a partir de cepas del VEHE procedentes de animales enfermos o muertos en zonas afectadas.

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí