“Si el nuevo modelo de oligopolios corporativos se impone en el sector, España camina hacia un olivar sin agricultores”, así de tajante se ha mostrado Juan Luis Ávila, responsable del sector olivarero de COAG, durante la presentación en Sevilla del estudio, “La uberización del olivar español: zoom en Andalucía”.
¿Quién invierte y quién saca rédito del olivar en España?
Atilan
El grupo Atitlan fue uno de los pioneros en la inversión en el sector del olivar bajo la enseña Elaia. Desde el año 2007, esta entidad desarrolló una apuesta inversora en el sector agrario que se fue concretando en la explotación de más de 20.000 ha de cultivos en España, Portugal y Marruecos. Una parte de ellos, eran fincas de olivar que han sido vendidas en 2022 al grupo De Prado, generando un beneficio de más de 73 millones.
Beka & Bolschare Iberian Agribusiness
El fondo de capital riesgo Beka & Bolschare Iberian Agribusiness comenzó su andadura en el sector en 2021 y está destinado a gestionar y desarrollar plantaciones agrícolas, principalmente olivar, aguacate y almendro.
Cuenta con más de 1.500 hectáreas de plantaciones super intensivas en Portugal y Castilla-La Mancha, algunas de ellas con certificación ecológica, y almazara propia.
SLM Partners
En abril de 2022, la administradora de fondos SLM Partners, que opera a nivel mundial y gestiona más de 300.000 ha, compró 300 ha para la producción de almendra, pistacho y olivar en Murcia. La operación se realizó a través del fondo Silva Europe Fund, de 250 millones.
Fiera Capital
En 2023, Fiera Capital, fondo de inversión canadiense con más de 120.000 millones de dólares en activos bajo gestión, ha adquirido Innoliva, empresa que ya contaba con 8.000 ha de olivar en Extremadura y el Alentejo, 2.000 de ellas ecológicas.
Miura Partners
Otras firmas de capital privado, como Miura Partners, han apostado por el sector en otros eslabones de la cadena del olivar. En 2023, alcanzaron un acuerdo de asociación con Cándido Miró, compañía líder en la producción de aceitunas de mesa y conocida comercialmente por su marca Serpis, y fundaron la enseña Olive&Co, una sociedad dedicada a consolidar el mercado de aceitunas, encurtidos y snacks saludables.
CVC
Otro caso paradigmático en este ámbito es el de CVC, que en 2014 se convirtió en dueño de Deoleo, empresa propietaria de marcas como Carbonell, Koipe y Hojiblanca, y que aún continúa al frente de esta entidad, a pesar de los intentos de venta que ha realizado en los últimos años.
Pero no sólo fondos de inversión llegan al sector del olivar. Los grandes capitales también ponen el foco en el mismo y, en ocasiones, saltan a la palestra por presuntos daños ambientales en sus macro-explotaciones.
En octubre de 2023 la Fiscalía se querellaba contra el ex torero ‘El Litri’ por extraer 2.000 millones de litros de agua de manera ilegal junto a Doñana para regar su finca de 360 ha de olivar.
También en esas fechas, la Fiscalía denunciaba a una empresa de la Casa de Alba por un posible delito contra el medio ambiente relacionado con la detracción ilegal de aguas en Doñana para el riego de 200 hectáreas de cítricos y olivar superintensivo.